TODOS ÚLTIMAMENTE HAN TENIDO SERIOS PROBLEMAS CON EL TRABAJO DE FILOSOFÍA PERO BUENO EN FIN AQUÍ LES VA LA AYUDA.
CON RESPECTO A LA PREGUNTA NUMERO 6 : SON 3 AFIRMACIONES POR CADA MIEMBRO DEL GRUPO, SUERTE!!!!!
El documental “Sicko” describe el sistema de salud de Estados Unidos de América desde sus comienzos, aproximadamente en la década del setenta, hasta la actualidad; denotando el gran comercio de la “Industrialización de la medicina” por parte de las grandes compañías aseguradoras de salud.
Comienza expresando inicialmente la realidad de los 50 millones de ciudadanos estadounidenses que cuentan con ningún plan de cobertura médica, por ejemplo un individuo que se sutura así mismo la rodilla para no desestabilizar su propia economía al tener que pagar ese servicio o un trabajador independiente de clase media que había perdido la punta de dos dedos de la mano en un accidente laboral y que para la reinserción de sus dedos tenía que pagar sumas diferentes por cada dedo, como si cada parte del cuerpo tuviera un valor establecido. Pero este documental no va dedicado a esos 50 millones, sino a los más de 250 millones de estadounidenses que sí gozan de seguro médico, o que al menos creen estar cubiertos por grandes compañías aseguradoras.
En la primera parte del documental se exponen numerosos ejemplos de personas y familias que son víctimas de los seguros médicos; que para empezar ponen muchos requisitos para poder quedar asegurados, como patologías preexistentes, edad, contextura física, índice de masa corporal, etc. Una vez que uno adquiría el seguro, este tenía todo muy bien calculado para gastar lo menos posibles poniendo múltiples trabas y pretextos, como que esa patología se produjo en función de otras enfermedades desarrolladas en el pasado, que ese tratamiento es experimental y no se lo reconoce el seguro, etc. Además los tratamientos básicos de muchas enfermedades no eran reconocidas en su totalidad y tenía que pagar el resto el asegurado; tan es así que se relata el ejemplo de un anciano que a los 79 años tiene que seguir trabajando para cubrir el costo de medicamentos para él y su esposa. En fin la aseguradora siempre se desobliga de los servicios para los cuales fue contratado. Para completar la descripción de ese sistema sínico, es de resaltar que en esas mismas empresas se hacía un ranking de los peritos médicos que más rechazos de coberturas lograban, manteniendo como base obligatoria un 10% de rechazos. De esa forma recibían aumentos en sus sueldos y ascensos, todo lo contrario a lo que sucede por ejemplo en Inglaterra, que a los médicos le suben los salarios por bajar el colesterol o hacer abandonar el consumo de tabaco. Por último las aseguradoras tenían una instancia más: recuperar el dinero como pueda, y para eso había personas especializadas en investigar toda la historia del asegurado y encontrarle algún detalle para anular la póliza, por ejemplo una enfermedad preexistente no declarada.
Después de exponer todo esto, Michael Moore se pregunta cómo se llegó a esto, cuándo comenzó; y se remite a 1971 en el que Nixon y demás funcionarios organizan la estrategia para convertir en un gran negocio la salud del pueblo, en donde el lema era “cuanto menos cobertura médica se dé, más dinero se ganará” (para los magnates), y así se terminó privatizando todo el servicio de salud. Posteriormente, varias décadas después, Hillary Clinton promovería el cambio del sistema de salud para hacer una legislación universal del mismo, con acceso igualitario; pero fracasaría en el intento por la gran presión de los grandes magnates interesados en el lucro de la salud, que pusieron millones de dólares para desestabilizar el cambio. Además, por si no fuera poco, instalaron el miedo en la sociedad americana diciendo que esta “medicina socialista” era el comienzo del socialismo soviético en USA, y como sabemos eso para el pueblo norteamericano es mala palabra. De acuerdo con Moore, la industria de la salud gastó 100 millones de dólares para vencer el plan de Clinton de salud universal. Moore pone especial énfasis en el hecho de que son esos mismos magnates los que hoy en día proporcionan los fondos necesarios para financiar las campañas políticas de los congresistas estadounidenses y compran el Congreso para proteger así sus fortunas y dominio de la sanidad; lo cual irónicamente Moore nos muestra con una etiqueta el precio de cada uno de ellos, desde el más simple funcionario hasta Bush. De este modo seguían creciendo económicamente las aseguradoras y el sistema de salud estadounidense continuaba empeorando, de tal forma que se asemejaba al tercer mundo.
En la segunda parte del documental se hace la comparación con los servicios de salud de Canadá, Inglaterra y Francia, en donde se demuestra cómo puede funcionar un sistema de salud socializado e igualitario para todos, en donde el más rico contribuye con el más necesitado. Además se valoran otros servicios, como por ejemplo en Inglaterra, que además de ser gratuito el servicio, se les abona a las personas el monto de su traslado una vez que es externado, o por ejemplo en Francia que se da servicio gratuito para el cuidado de los niños recién nacido, entre otros beneficios de suma importancia. En fin, las aseguradoras trabajan para el pueblo y no lucran con el pueblo como si lo hacen en USA.
Por último, se muestra una gran contradicción del sistema: por un lado, algunos de los bomberos y socorristas voluntarios que ayudaron a las víctimas durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 padecen secuelas crónicas del rescate y no tienen cubiertos sus tratamientos en su totalidad, por lo que pasan una situación económica muy complicada; y por otro lado se observa una situación totalmente opuesta, los detenidos por cargos de terrorismo en la Bahía de Guantánamo disponen de instalaciones sanitarias y personal calificado. En su afán de mostrar esta situación, Moore vieja hacia Guantánamo con unos cuantos enfermos, entre ellos algunos socorristas del 11-S, y no tuvo otra opción que caer en territorio cubano para ser atendido. El objetivo de Moore en esta parte es mostrar que no solo países del primer mundo como Canadá, el Reino Unido o Francia ofrecen mejor cobertura sanitaria, sino que incluso un país como Cuba, tradicional enemigo de EEUU y permanentemente calificado por el gobierno estadounidense de tercermundista y comunista, puede ofrecer a sus ciudadanos un sistema de atención médica mejor que el norteamericano. Es aquí donde se demuestra como un país como EEUU tan rico económicamente está afectado por los intereses de unos pocos por encima de toda la sociedad, y un país “tercermundista” como Cuba puede darse el lujo de estudiar, diagnosticar y tratar a norteamericanos que llegaron a la isla sin un pasaporte.
Para finalizar, Moore resume el trasfondo de todo esto diciendo en simples palabras: “Viven en un mundo de NOSOTROS (Canadá, Inglaterra, Francia y Cuba) en lugar de un mundo de YO” Cuando fue entrevistado acerca de su película, Moore dijo: «Si la gente pregunta, díganles que Sicko es una comedia acerca de millones de personas sin salud pública del país más rico de la tierra»
ESPERO QUE LES SEA DE UTILIDAD
domingo, 22 de mayo de 2011
jueves, 28 de abril de 2011
Imagenes que cuentan la historia del último tiempo
Para lograr entender nuestra historia, dicen que una imagen acostumbraba a valer mas que mil palabras, bueno si es así entonces solamente vena esto.
http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n95/historia.htm
http://www.youtube.com/watch?v=CYZ_EbaIEq0&feature=related
Disfrútenlas
http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n95/historia.htm
http://www.youtube.com/watch?v=CYZ_EbaIEq0&feature=related
Disfrútenlas
El Holocauto
"ATENCIÓN, PARA LA SIGUIENTE LECTURA SE RECOMIENDA NO ESTAR COMIENDO AL PC, Y ESTAR COMPLETAMENTE SEGURO DE LEER ESTO, PUESTO QUE CONTIENE EL LINK DE UN VÍDEO COMPLETAMENTE CRUEL, DONDE PODEMOS ADMIRAR EL NIVEL DE PSICOPATÍA AL CUAL LOGRARON LLEGARON LOS SOLDADOS NAZIS"
El Holocausto fue la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente organizado y auspiciado por el Estado de aproximadamente seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores. "Holocausto" es una palabra de origen griego que significa "sacrificio por fuego". Los nazis, que llegaron al poder en Alemania en enero de 1933, creían que los alemanes eran una "raza superior" y que los judíos, considerados "inferiores", eran una amenaza extranjera para la llamada comunidad racial alemana.
Durante la era del Holocausto, las autoridades alemanas persiguieron a otros grupos debido a su percibida "inferioridad racial": los romaníes (gitanos), los discapacitados y algunos pueblos eslavos (polacos y rusos, entre otros). Otros grupos fueron perseguidos por motivos políticos, ideológicos y de comportamiento, entre ellos los comunistas, los socialistas, los testigos de Jehová y los homosexuales.
En 1933, la población judía de Europa ascendía a más de nueve millones, y la mayoría de los judíos europeos vivía en países que la Alemania nazi ocuparía o dominaría durante la Segunda Guerra Mundial. Para el año 1945, los alemanes y sus colaboradores habían asesinado aproximadamente a dos de cada tres judíos europeos como parte de la "Solución final", la política nazi para asesinar a los judíos de Europa. Si bien las principales víctimas del racismo nazi fueron los judíos, a quienes consideraban el mayor peligro para Alemania, entre las otras víctimas se incluyen 200 mil romaníes (gitanos). Como mínimo, 200 mil pacientes discapacitados física o mentalmente, en su mayoría alemanes y que vivían en instituciones, fueron asesinados en el marco del llamado Programa de Eutanasia.
A medida que la tiranía nazi se propagaba por Europa, los alemanes y sus colaboradores perseguían y asesinaban a millones de otras personas. Entre dos y tres millones de prisioneros de guerra soviéticos fueron asesinados o murieron de inanición, enfermedades, negligencia o maltrato. Los intelectuales polacos no judíos fueron perseguidos y asesinados por los alemanes. Millones de civiles polacos y soviéticos fueron deportados para realizar trabajos forzados en Alemania o en la Polonia ocupada, donde generalmente trabajaban y muchas veces morían en condiciones deplorables. Desde los primeros años del régimen nazi, las autoridades alemanas persiguieron a los homosexuales y a otras personas cuyos comportamientos no se ajustaban a las normas sociales prescritas. Miles de oponentes políticos (incluidos comunistas, socialistas y sindicalistas), así como disidentes religiosos (como los testigos de Jehová), fueron perseguidos por oficiales de la policía alemana. Muchas de estas personas murieron como resultado de la encarcelación y el maltrato.
En los primeros años del régimen nazi, el gobierno nacionalsocialista estableció campos de concentración para detener a oponentes políticos e ideológicos tanto reales como supuestos. En los años previos al estallido de la guerra, los oficiales de las SS y la policía encarcelaban en estos campos a cada vez más judíos, romaníes y otras víctimas del odio étnico y racial. Para concentrar y controlar a la población judía y al mismo tiempo facilitar la deportación posterior de los judíos, los alemanes y sus colaboradores crearon ghettos, campos de tránsito y campos de trabajos forzados para los judíos durante los años de la guerra. Asimismo, las autoridades alemanas establecieron numerosos campos de trabajos forzados, tanto en el denominado Gran Reich Alemán como en territorios ocupados por los alemanes, para personas no judías a quienes los alemanes buscaban explotar laboralmente.
Después de la invasión de la Unión Soviética en junio de 1941, los Einsatzgruppen (equipos móviles de matanza) y más adelante, los batallones militarizados de oficiales de la Policía iban detrás de las líneas alemanas para llevar adelante operaciones de asesinato en masa de judíos, romaníes y oficiales del partido comunista y del estado soviético. Las unidades alemanas de las SS y la policía, con el apoyo de unidades de la Wehrmacht y de la Waffen SS, asesinaron a más de un millón de hombres, mujeres y niños judíos junto con cientos de miles de otras personas. Entre los años 1941 y 1944, las autoridades alemanas del régimen nazi deportaron a millones de judíos desde Alemania, los territorios ocupados y los países de muchos de sus aliados del Eje hacia los ghettos y los centros de exterminio, también llamados centros de la muerte, donde fueron asesinados en cámaras de gas diseñadas especialmente para tal fin.
Durante los últimos meses de la guerra, los guardias de las SS trasladaron a los prisioneros de los campos en tren o en marchas forzadas, también denominadas “marchas de la muerte”, en un intento por evitar que los Aliados liberaran a grandes cantidades de prisioneros. A medida que las fuerzas aliadas se trasladaban por Europa en una serie de ofensivas contra Alemania, empezaron a encontrar y liberar a prisioneros de los campos de concentración, así como a los prisioneros que estaban en el camino en marchas forzadas desde un campo hacia otro. Las marchas continuaron hasta el 7 de mayo de 1945, el día en que las fuerzas armadas alemanas se rindieron incondicionalmente a los Aliados. Para los Aliados occidentales, la Segunda Guerra Mundial finalizó en Europa oficialmente al día siguiente, el 8 de mayo (día V-E), mientras que las fuerzas soviéticas anunciaron su “día de la victoria” el 9 de mayo de 1945.
Después del Holocausto, muchos de los sobrevivientes encontraron refugio en los campos de refugiados que administraban las fuerzas aliadas. Entre 1948 y 1951, casi 700 mil judíos emigraron a Israel, incluidos 136 mil judíos refugiados de Europa. Otros judíos refugiados emigraron a Estados Unidos y a otros países. El último campo de refugiados se cerró en 1957. Los crímenes cometidos durante el Holocausto devastaron a la mayoría de las comunidades judías de Europa y eliminaron totalmente a cientos de comunidades judías de los territorios ocupados de Europa Oriental.
Lecturas recomendadas
Aly, Götz. La utopía nazi: cómo Hitler compró a los alemanes. Barcelona: Crítica, 2006.
Hilberg, Raul. La destrucción de los judíos europeos. Madrid: Akal, 2005.
Ofer, Dalia, and Lenore J. Weitzman. Mujeres en el Holocausto: fundamentos teóricos para un análisis de género del Holocausto. México: UNAM, 2004.
Rozett, Robert, Shmuel Spector, y Efraim Zadoff, editores. Shoá = Sho'ah: enciclopedia del Holocausto. Jerusalén: E.D.Z. Nativ ediciones, 2004.
Yahil, Leni. The Holocaust: The Fate of European Jewry, 1932-1945. New York: Oxford University Press, 1990.
VÍDEO DEL HOLOCAUSTO
http://www.youtube.com/watch?v=ZLs1mOJMRPo&feature=related
El Holocausto fue la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente organizado y auspiciado por el Estado de aproximadamente seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores. "Holocausto" es una palabra de origen griego que significa "sacrificio por fuego". Los nazis, que llegaron al poder en Alemania en enero de 1933, creían que los alemanes eran una "raza superior" y que los judíos, considerados "inferiores", eran una amenaza extranjera para la llamada comunidad racial alemana.
Durante la era del Holocausto, las autoridades alemanas persiguieron a otros grupos debido a su percibida "inferioridad racial": los romaníes (gitanos), los discapacitados y algunos pueblos eslavos (polacos y rusos, entre otros). Otros grupos fueron perseguidos por motivos políticos, ideológicos y de comportamiento, entre ellos los comunistas, los socialistas, los testigos de Jehová y los homosexuales.
En 1933, la población judía de Europa ascendía a más de nueve millones, y la mayoría de los judíos europeos vivía en países que la Alemania nazi ocuparía o dominaría durante la Segunda Guerra Mundial. Para el año 1945, los alemanes y sus colaboradores habían asesinado aproximadamente a dos de cada tres judíos europeos como parte de la "Solución final", la política nazi para asesinar a los judíos de Europa. Si bien las principales víctimas del racismo nazi fueron los judíos, a quienes consideraban el mayor peligro para Alemania, entre las otras víctimas se incluyen 200 mil romaníes (gitanos). Como mínimo, 200 mil pacientes discapacitados física o mentalmente, en su mayoría alemanes y que vivían en instituciones, fueron asesinados en el marco del llamado Programa de Eutanasia.
A medida que la tiranía nazi se propagaba por Europa, los alemanes y sus colaboradores perseguían y asesinaban a millones de otras personas. Entre dos y tres millones de prisioneros de guerra soviéticos fueron asesinados o murieron de inanición, enfermedades, negligencia o maltrato. Los intelectuales polacos no judíos fueron perseguidos y asesinados por los alemanes. Millones de civiles polacos y soviéticos fueron deportados para realizar trabajos forzados en Alemania o en la Polonia ocupada, donde generalmente trabajaban y muchas veces morían en condiciones deplorables. Desde los primeros años del régimen nazi, las autoridades alemanas persiguieron a los homosexuales y a otras personas cuyos comportamientos no se ajustaban a las normas sociales prescritas. Miles de oponentes políticos (incluidos comunistas, socialistas y sindicalistas), así como disidentes religiosos (como los testigos de Jehová), fueron perseguidos por oficiales de la policía alemana. Muchas de estas personas murieron como resultado de la encarcelación y el maltrato.
En los primeros años del régimen nazi, el gobierno nacionalsocialista estableció campos de concentración para detener a oponentes políticos e ideológicos tanto reales como supuestos. En los años previos al estallido de la guerra, los oficiales de las SS y la policía encarcelaban en estos campos a cada vez más judíos, romaníes y otras víctimas del odio étnico y racial. Para concentrar y controlar a la población judía y al mismo tiempo facilitar la deportación posterior de los judíos, los alemanes y sus colaboradores crearon ghettos, campos de tránsito y campos de trabajos forzados para los judíos durante los años de la guerra. Asimismo, las autoridades alemanas establecieron numerosos campos de trabajos forzados, tanto en el denominado Gran Reich Alemán como en territorios ocupados por los alemanes, para personas no judías a quienes los alemanes buscaban explotar laboralmente.
Después de la invasión de la Unión Soviética en junio de 1941, los Einsatzgruppen (equipos móviles de matanza) y más adelante, los batallones militarizados de oficiales de la Policía iban detrás de las líneas alemanas para llevar adelante operaciones de asesinato en masa de judíos, romaníes y oficiales del partido comunista y del estado soviético. Las unidades alemanas de las SS y la policía, con el apoyo de unidades de la Wehrmacht y de la Waffen SS, asesinaron a más de un millón de hombres, mujeres y niños judíos junto con cientos de miles de otras personas. Entre los años 1941 y 1944, las autoridades alemanas del régimen nazi deportaron a millones de judíos desde Alemania, los territorios ocupados y los países de muchos de sus aliados del Eje hacia los ghettos y los centros de exterminio, también llamados centros de la muerte, donde fueron asesinados en cámaras de gas diseñadas especialmente para tal fin.
Durante los últimos meses de la guerra, los guardias de las SS trasladaron a los prisioneros de los campos en tren o en marchas forzadas, también denominadas “marchas de la muerte”, en un intento por evitar que los Aliados liberaran a grandes cantidades de prisioneros. A medida que las fuerzas aliadas se trasladaban por Europa en una serie de ofensivas contra Alemania, empezaron a encontrar y liberar a prisioneros de los campos de concentración, así como a los prisioneros que estaban en el camino en marchas forzadas desde un campo hacia otro. Las marchas continuaron hasta el 7 de mayo de 1945, el día en que las fuerzas armadas alemanas se rindieron incondicionalmente a los Aliados. Para los Aliados occidentales, la Segunda Guerra Mundial finalizó en Europa oficialmente al día siguiente, el 8 de mayo (día V-E), mientras que las fuerzas soviéticas anunciaron su “día de la victoria” el 9 de mayo de 1945.
Después del Holocausto, muchos de los sobrevivientes encontraron refugio en los campos de refugiados que administraban las fuerzas aliadas. Entre 1948 y 1951, casi 700 mil judíos emigraron a Israel, incluidos 136 mil judíos refugiados de Europa. Otros judíos refugiados emigraron a Estados Unidos y a otros países. El último campo de refugiados se cerró en 1957. Los crímenes cometidos durante el Holocausto devastaron a la mayoría de las comunidades judías de Europa y eliminaron totalmente a cientos de comunidades judías de los territorios ocupados de Europa Oriental.
Lecturas recomendadas
Aly, Götz. La utopía nazi: cómo Hitler compró a los alemanes. Barcelona: Crítica, 2006.
Hilberg, Raul. La destrucción de los judíos europeos. Madrid: Akal, 2005.
Ofer, Dalia, and Lenore J. Weitzman. Mujeres en el Holocausto: fundamentos teóricos para un análisis de género del Holocausto. México: UNAM, 2004.
Rozett, Robert, Shmuel Spector, y Efraim Zadoff, editores. Shoá = Sho'ah: enciclopedia del Holocausto. Jerusalén: E.D.Z. Nativ ediciones, 2004.
Yahil, Leni. The Holocaust: The Fate of European Jewry, 1932-1945. New York: Oxford University Press, 1990.
VÍDEO DEL HOLOCAUSTO
http://www.youtube.com/watch?v=ZLs1mOJMRPo&feature=related
De vuelta y, ahora con mucha ayuda!!!!!
La mayoría debe estar preocupado, por la tan famosa psu, (bueno en mi caso no ya que es solo una prueba más que lo único que hace es evaluar conocimientos básicos, y ademas que solo leyéndola correctamente se supera muy fácilmente), bueno en fin aquí va una pequeñita ayuda.
http://www.preunab.cl/
Es el pre-universitario de la andres bello, versión online y gratis, solamente debes registrarte y ya estas listo para comenzar la practica.
https://rapidshare.com/#!download|381dt|458854419|CD_Preuniversitario_Cepech_-_Ensayos_PSU_a__o_2010.rar|15685|R~CFDE6F9BE351D11CCB785107B2D84DA9
ensayos psu del cpech,
SOLAMENTE LES DESEO SUERTE!!!!!!!!.
(por ahora no he subido material, solamente porque me he dedicado a realizar una síntesis y búsqueda de información de toda la materia de 4º medio, así solo deberán preguntar las dudas y ya se vendrán quitando un peso de encima, este vendría siendo la falta de seguridad al responder durante las pruebas)
http://www.preunab.cl/
Es el pre-universitario de la andres bello, versión online y gratis, solamente debes registrarte y ya estas listo para comenzar la practica.
https://rapidshare.com/#!download|381dt|458854419|CD_Preuniversitario_Cepech_-_Ensayos_PSU_a__o_2010.rar|15685|R~CFDE6F9BE351D11CCB785107B2D84DA9
ensayos psu del cpech,
SOLAMENTE LES DESEO SUERTE!!!!!!!!.
(por ahora no he subido material, solamente porque me he dedicado a realizar una síntesis y búsqueda de información de toda la materia de 4º medio, así solo deberán preguntar las dudas y ya se vendrán quitando un peso de encima, este vendría siendo la falta de seguridad al responder durante las pruebas)
jueves, 14 de abril de 2011
Para la prueba!!! (HITLER)
Un joven trotamundos y Cabo en la 1 Guerra Mundial, Adolf Hitler, dejó atrás su pasado en Viena para convertirse en un eficaz demagogo de la extrema derecha, en la Alemania de Weimar. Su partido era minoritario y tenía muchos competidores, pero, su astuto talento político y carisma personal lo sacaron del anonimato hasta que en 1930 su partido, el Partido Nacionalsocialista de los Obreros Alemanes, conocido como NSDAP o partico nazi, era el segundo en importancia en el Reichstag. Desde los comienzos hasta su suicidio en un bunker en Berlín, en 1945, este documental cuenta la historia del Führer, el líder.
LINKS: http://www.megavideo.com/?v=UUMY2SBW
http://www.megavideo.com/?v=230FO638
Recuerden estudiar los temas menos vistos en la clase, osea los de investigación tales como la crisis de 1929, causas de la 2º guerra mundial, la revolucion rusa y la japonesa con su influencia en el conflicto. Y para finalizar estudiense los tipo de regimenes totalitarios existentes en EUROPA
miércoles, 13 de abril de 2011
La palabra HUEVÓN!!!, (CONSEJOS A SEGUIR PARA ENTENDER EL LIBRO)
Damas y Caballeros, Damos y Caballeras, lo lamento por la tardanza, pero tras leer el libro 6 veces seguidas, he llegado a la conclusión de que realmente es un libro enredadiso, turbio y confuso osea el nombre le alza casi como anillo al dedo, jejeje es mentira. En general es una inveztigación y como todos se habran dado cuenta lo que intenta hacer es solo enseñar a usar la palabra Huevón, desde como emplearla en diferentes situaciones, hasta incluso sus alocadas variantes.
Para comenzar debes tener en claro conceptos básicos tales como:
-Garabato
-Escatolalia
-Somatalia
Todos ellos los podran encontrar, desde las paginas número 5 a la 11, tambien fuera de termino pueden darse cuenta que en las páginas, número 56 en adelante se da cuenta de como aplicar la pálabra a diferentes situaciones ( SI HAS LEIDO Y EL LIBRO UNA VEZ Y NO LO HAS ENTENDIDO, AL LEER LAS PÁGINAS QUE MENCIONE TE DARAS CUENTA, QUÉ EN REALIDAD EL LIBRO TE ENSEÑA A USAR EL VOCABLO HUEVÓN, Y HASTA INCLUSO VERAS QUE EN LAS PAGINAS NÚMERO 33 A LA 52, TE TERMINA ENSEÑANDO EL ÚSO INCORRECTO DE ESA PALABRA Y COMO LA APLICAMOS A LA CHILENA)
Antes de cualquier cosa, debes tener en cuenta que "la plabra huevón", no es más que una simple investigación realizada por el fallecido, Come Portoarrero ( fallecido el 2007 ), intendando responder una sola pregunta ¿Porqué utilizamos esa palabra, comó, cuando y donde utilizarla?
AL FINAL, SI TE SIENTES INSEGURO/A DE NO LLEGAR A COMPRENDER EL LIBRO, SOLO RESPONDE ESTÁ PREGUNTA:
¿PORQUÉ LOS CHILENOS DECIMOS SIEMPRE HUEVÓN, DE DONDE PROVIENE LA PÁLABRA, Y QUÉ VARIACIANOS EN EL LENGUAJE POSEE?
SOLO AL RESPONDER ESTA PREGUNTA TEN ASEGURADA UNA CALIFICACIÓN SOBRE 5,0. EL RESTO SOLO DEPENDE DE COMÓ INTERPRETES LAS RESPUESTAS.
IMPORTANTE, TE RECOMIENDO QUE EN LA PRUEBA, LEAS ANTES DE RESPONDER, PUEDE QUE LAS MISMAS PREGUNTAS TE DEN LAS RESPUESTAS.
LES DESEO MUCHO EXITO Y SUERTE!!!!!!
Para comenzar debes tener en claro conceptos básicos tales como:
-Garabato
-Escatolalia
-Somatalia
Todos ellos los podran encontrar, desde las paginas número 5 a la 11, tambien fuera de termino pueden darse cuenta que en las páginas, número 56 en adelante se da cuenta de como aplicar la pálabra a diferentes situaciones ( SI HAS LEIDO Y EL LIBRO UNA VEZ Y NO LO HAS ENTENDIDO, AL LEER LAS PÁGINAS QUE MENCIONE TE DARAS CUENTA, QUÉ EN REALIDAD EL LIBRO TE ENSEÑA A USAR EL VOCABLO HUEVÓN, Y HASTA INCLUSO VERAS QUE EN LAS PAGINAS NÚMERO 33 A LA 52, TE TERMINA ENSEÑANDO EL ÚSO INCORRECTO DE ESA PALABRA Y COMO LA APLICAMOS A LA CHILENA)
Antes de cualquier cosa, debes tener en cuenta que "la plabra huevón", no es más que una simple investigación realizada por el fallecido, Come Portoarrero ( fallecido el 2007 ), intendando responder una sola pregunta ¿Porqué utilizamos esa palabra, comó, cuando y donde utilizarla?
AL FINAL, SI TE SIENTES INSEGURO/A DE NO LLEGAR A COMPRENDER EL LIBRO, SOLO RESPONDE ESTÁ PREGUNTA:
¿PORQUÉ LOS CHILENOS DECIMOS SIEMPRE HUEVÓN, DE DONDE PROVIENE LA PÁLABRA, Y QUÉ VARIACIANOS EN EL LENGUAJE POSEE?
SOLO AL RESPONDER ESTA PREGUNTA TEN ASEGURADA UNA CALIFICACIÓN SOBRE 5,0. EL RESTO SOLO DEPENDE DE COMÓ INTERPRETES LAS RESPUESTAS.
IMPORTANTE, TE RECOMIENDO QUE EN LA PRUEBA, LEAS ANTES DE RESPONDER, PUEDE QUE LAS MISMAS PREGUNTAS TE DEN LAS RESPUESTAS.
LES DESEO MUCHO EXITO Y SUERTE!!!!!!
martes, 12 de abril de 2011
Atención muy util para la proxima prueba de ingles ATENCIÓN NO ES COMO SE ESCRIBE SI NO QUE SOLO LA PRONUNCIACIÓN!!!!
Abecedario en ingles.
A (la letra, que se escribe igual en español y en inglés) - éi (cómo se pronuncia; lee esto como si estuviera escrito en español).
B - bíi
C - síi
D - díi
E - íi
F - eff
G - yíi
H - éich
I - ái
J - yéi
K - kéi
L - él
M - ém
N - én
O - óu
P - pi
Q - kiú
R - ar
S - es
T - tíi
U - iúu
V - vi
W - dábl vi
X - ex
Y - wái
Z - zíi
Como un dato curioso, la letra más usada del abecedario en inglés es la letra "E", con una frecuencia del 12,7%, y la menos usada, es tal como uno se lo imagina, la "Z", con tan solo un 0,07% de uso. Curiosidades aparte, te podrás dar cuenta que la pronunciación de ciertas letras puede ser muy similar (por ejemplo la C y la Z, la M y la N), lo que por medios como el teléfono o radio se escucha prácticamente igual, lo que podría llevar a peligrosas confusiones en el caso de aviones por ejemplo, o barcos; por lo mismo es que para esos usos especiales se utiliza el alfabeto de la OTAN, donde se le asigna una palabra completa a cada letra, lo que veremos en detalle en otro artículo.
Además es necesario advertirte que al igual que en el español, no basta con combinar la pronunciación de las letras del abecedario en inglés para formar palabras y decirlas correctamente; lamentablemente no es como ocurre con los números, sino que aplican una serie de reglas como en todo idioma, que sobrepasan por lejos el alcance de cualquier artículo. Si te sientes motivado después de leer el artículo, es un buen momento para tomar un curso de inglés, ya sea en línea o con algún profesor.
A (la letra, que se escribe igual en español y en inglés) - éi (cómo se pronuncia; lee esto como si estuviera escrito en español).
B - bíi
C - síi
D - díi
E - íi
F - eff
G - yíi
H - éich
I - ái
J - yéi
K - kéi
L - él
M - ém
N - én
O - óu
P - pi
Q - kiú
R - ar
S - es
T - tíi
U - iúu
V - vi
W - dábl vi
X - ex
Y - wái
Z - zíi
Como un dato curioso, la letra más usada del abecedario en inglés es la letra "E", con una frecuencia del 12,7%, y la menos usada, es tal como uno se lo imagina, la "Z", con tan solo un 0,07% de uso. Curiosidades aparte, te podrás dar cuenta que la pronunciación de ciertas letras puede ser muy similar (por ejemplo la C y la Z, la M y la N), lo que por medios como el teléfono o radio se escucha prácticamente igual, lo que podría llevar a peligrosas confusiones en el caso de aviones por ejemplo, o barcos; por lo mismo es que para esos usos especiales se utiliza el alfabeto de la OTAN, donde se le asigna una palabra completa a cada letra, lo que veremos en detalle en otro artículo.
Además es necesario advertirte que al igual que en el español, no basta con combinar la pronunciación de las letras del abecedario en inglés para formar palabras y decirlas correctamente; lamentablemente no es como ocurre con los números, sino que aplican una serie de reglas como en todo idioma, que sobrepasan por lejos el alcance de cualquier artículo. Si te sientes motivado después de leer el artículo, es un buen momento para tomar un curso de inglés, ya sea en línea o con algún profesor.
New Deal y el inicio de, "el conflicto belico más grande de la historia".
Caída de la Bolsa de Wall Street
Si bien la Primera Guerra Mundial se desarrolló solamente en algunas regiones europeas, la crisis econonómica que se desencadenó luego de su finalización afectó a todo el planeta. Esta crisis, que cuestionó entre las dos guerras mundiales, la supervivencia de¡ sistema capitalista tal como se venía planteando hasta ese momento, tuvo su centro en los Estados Unidos y de al¡¡ se extendió al mundo.
Los desequilibrios económicos: Luego de la Primera Guerra, los gobiernos de los diferentes países del mundo, tenían esperanzas en recuperar la prosperidad económica que habían disfrutado hasta 1914. Durante los años 1918-1919, parecía que estas expectativas se estaban cumpliendo, pero en 1920 comienza una crisis que hizo caer precios y expectativas.
Tanto los países anglosajones, como los que habían permanecido neutrales en la guerra, como Japón, ensayaron propuestas para volver a tener una economía sólida basada en una moneda estable, pero lo consiguieron solo parcialmente.
Sin embargo, en la caotica Alemania cayó totalmente el sistema monetario, con lo cual la moneda perdió su valor y terminó con el ahorro privado. Las empresas, entonces, debieron recurrir a los préstamos extranjeros para poder sobrevivir, circunstancia que colocó a Alemania, en los años siguientes, en una gran dependencia de los créditos externos. La situación no era muy diferente en la Unión Soviética y en los países del este europeo, pero en Polonia, Hungría y Austria, la moneda no perdió totalmente su valor.
A partir de 1924, la crisis se fue superando, y comenzó una nueva etapa de prosperidad que reanuda el crecimiento económico, a pesar que algunos precios de materias primas y alimentos básicos volvieron nuevamente a bajar, y que el desempleo se mantuvo alto. Estos desequilibraos llevarían a una nueva crisis, pero esta vez, más profunda.
Estados Unidos y el modelo de vida americano: La Primera Guerra Mundial había favorecido a los Estados Unidos de una manera espectacular, convirtiéndolo en el principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. También era el principal acreedor del mundo, y su influencia en Europa era fundamental.
La guerra había traído también un importante crecimiento industrial que se calcula en un 15%, siendo los sectores más favorecidos aquellos relacionados con la industria bélica. La agricultura también se había beneficiado y las necesidades europeas de comerciar, convirtieron a la flota americana en la segunda marina mercante del mundo.
La prosperidad y el crecimiento que se inició en los primeros años de la década de 1920, fueron mucho más profundos y estables en los Estados Unidos. En esta época se consolidaron sectores industriales nuevos como la industria eléctrica , la química y la petroquímica, la aeronáutica, la automotriz, el cine y la radiofonía.
Como consecuencia de este desarrollo industrial sin precedentes, el sistema energético se renovó, sobre todo a partir del incremento del consumo de petróleo y electricidad. La industria se hizo más eficiente al incorporarse el Tayiorismo y el Fordismo como nuevas modalidades de producir y organizar el trabajo y la producción en serie se impuso. También se desarrollaron nuevas actividades relacionadas indirectamente con las nuevas industrias, como la construcción de carreteras, de aeropuertos, de viviendas de fin de semana, etc.
Como la competencia industrial era muy fuerte, aumentó la concentración empresarial, dando lugar a la formación de trusts.
La agricultura, por el contrario, no vivió un crecimiento similar, pues los precios agrícolas se mantuvieron por debajo de los precios industriales, generando un desequilibrio desfavorable al sector primario. Ante esto, muchos campesinos vendieron sus tierras por debajo del valor real y se fueron a las ciudades.
Sin embargo, la prosperidad indefinida y el optimismo se extendían por todas partes. Eran los años dorados del consumismo y de la exaltación nacionalista. Se creía alcanzada la meta de ser una sociedad opulenta. El clima de confianza se tradujo en la compra de acciones de las empresas industriales por parte de un gran número de la población, siendo la Bolsa de Nueva York el centro de la economía mundial, a dónde llegaban capitales de todos los puntos del planeta.
A pesar de esto, como la economía mundial estaba en desequilibrio con respecto a los Estados Unidos, no se pudo generar una demanda suficiente que pudiese sustentar la expansión industrial. Esto dio lugar a que ya en 1925, se comenzase a acumular stock de diversos productos, dando lugar a la caída de los precios, al desempleo y a la pérdida de la capacidad adquisitiva de la población.
Hacia fines de la década, la compra de acciones de manera desenfrenada creció en un 90%. La especulación financiera hacía ganar dinero rapidamente, siendo el valor de las acciones ficiticios, ya que estaban por encima de su valor real. (La gente sacaba créditos en los bancos y ponía ese mismo dinero en la bolsa, a un interés mas alto de lo que pagaba)
La caída de la Bolsa de Nueva York:
EL PORQUE DE LA CRISIS: A medida que la prosperidad aumentaba, los empresarios buscaron nuevas negocios para invertir sus ganancias. Prestaban dinero a Alemania y a otros países e instalaban sus industrias en el extranjero (la Argentina y Brasil, entre otros). También invertían en maquinarias que permitían aumentar la producción. Desde que advirtieron que tendrían dificultades para vender tanta mercadería, comenzaron a invertir en bienes de lujo, como joyas o yates, y en negocios especulativos. La compra de acciones en la bolsa se fue transformando en uno los más rentables. Muchas veces, para comprar acciones, los empresarios pedían créditos a los bancos. Debido a que la ganancia de las acciones podía llegar a un 50% anual y el interés que debían pagar por los créditos bancarios era del 12%, los beneficios que obtenían eran enormes. A fines de la década, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pasó a depender de la especulación.
En 1928, algunos síntomas hacían prever que la economía estaba en peligro. Los ingresos de la población no habían subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de mercaderías que no podían ser vendidas y muchas fábricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin embargo, en la bolsa seguía la fiesta especulativa. Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los especuladores. Nadie pudo o quiso darse cuenta de la gravedad de la situación. Cuando en octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebró, la crisis fue inevitable y se extendió al sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidenses. Sus consecuencias se sintieron también en todo el mundo y perduraron hasta la Segunda Guerra Mundial.
El jueves 24 de octubre de 1929, se produjo el crash de la bolsa de Wall Street. Más de 13.000.000 de títulos que cotizaban en baja no encontraron compradores y ocasionaron la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales, habían comprado las acciones con créditos que ya no podrían pagar. (Foto:Una multitud aguarda para retirar sus depósitos)
Esto llevó a que la gente entrara en pánico, y quienes poseían dinero en cuentas bancarias corrieron a retirarlo. Los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros, y además, como en los Estados Unidos se había tratado de hacer frente al descenso de la demanda con una expansión de¡ crédito a los ciudadanos comunes, se vieron desbordados por deudas incobrables. Ante esto, se negaron a dar nuevos créditos y a refinanciar las deudas existentes, pero sin embargo, aproximadamente 600 bancos americanos quebraron.
A partir de ese momento se inició un período de contracción económica mundial, conocido como la "GRAN DEPRESiÓN".
En los Estados Unidos, el descenso de¡ consumo hizo que los stocks acumulados crecieran, las inversiones se paralizaran y muchas empresas tuviesen que cerrar sus puertas.
La caída de la actividad industrial supuso una desocupación generalizada, de tal manera que se calcula que hacia 1932, existían en los Estados Unidos cerca de 13.000.000 de desocupados.
La depresión trajo también penuria en el campo, pues muchos agricultores se arruinaron como consecuencia de la caída de los precios y de los mercados agrícolas. Como solución desesperada para poder pagar sus deudas, gran cantidad de trabajadores agrícolas vendieron sus tierras a precios irrisorios y se fueron a trabajar al oeste.
La pobreza no alcanzó solo a campesinos y obreros, sino que se extendió a empleados, profesionales y capitalistas arruinados.
Extensión de la crisis
Las conexiones existentes en la economía internacional, pero sobre todo la dependencia que de los Estados Unidos tenía la economía europea, hicieron que la Gran Depresión, se extendiera por todo el mundo.
La caída de los precios en América afectó a las industrias de otras partes de¡ mundo que tenían precios superiores a los estadounidenses y que al no poder competir, vieron drásticamente reducidas sus exportaciones. Al mismo tiempo, la disminución de la demanda norteamericana, (y por ende, de sus importaciones), frenó las exportaciones de muchos países, con lo que disminuyó el comercio mundial.
Los Estados Unidos también trataron de repatriar capitales que habían invertido en diferentes países. Esto tuvo una especial repercusión en Alemania, que tenía cuantiosos créditos tomados a Norteamérica, pues ese país había sido prácticamente obligado a endeudarse para hacer frente a las reparaciones de guerra estipuladas en el Tratado de Versalles, las que debían ser pagadas en efectivo. La crisis afectó también a Austria, Gran Bretaña, Francia, América Latina, el Sudeste Asiático, Australia, y muchos más, ya que salvo en la Unión Soviética, sus consecuencias repercutieron de una u otra manera en todo el planeta.
El New Deal: La crisis había llevado a replantear el rol de¡ Estado en la economía de una nación. En marzo de 1933 asumió como presidente de los Estados Unidos, Frankiin Rooseveit, quien se fijó como principal objetivo reconstruir la economía de su país.
Para esto desarrolló un plan conocido como "New Deal", que consistía en la regulación de la economía favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. El gasto público debía orientarse a la seguridad social y a la educación.
El modelo estaba inspirado en las ideas de¡ economista John Keynes que expuso sus principios en el libro "La teoría general del empleo, el interés y el dinero". Keynes sostenía los principios del liberalismo clásico, pero proponía la intervención del Estado en aquellos casos en que se viera perjudicado. Creía que una redistribución de los ingresos y el aumento de la tasa de empleo, reactivaría la economía. Nació así la teoría keynesiana.
Las medidas adoptadas por Roosevelt fueron: ayudar a los bancos, subvencionar a los agricultores, aumento de los salarios y reducción de las horas de trabajo, creación de nuevos puestos de trabajo en la administración pública y en obras públicas, lo que daría un fuerte impulso a la construcción y a sus industrias derivadas. También se establecieron planes de asistencia sanitaria y se organizó un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones"
Los resultados del New Deal fueron desiguales, lográndose estabilización en lugar de crecimiento. No se logró el pleno empleo y la permanencia de un número alto de desocupados, hicieron de la década del 30. Un período de tensiones y enfrentamientos sociales
DOCUMENTAL SOBRE LA CRISIS ECONOMICA DE 1929 CON ESTO SI O SI LO ENTENDERAS
http://www.youtube.com/watch?v=TemyaIlpy2E
http://www.youtube.com/watch?v=h9c8RO5wnPg&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=pWrac5nQC0w&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=l0kQrqtHOqk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=NZazpwK5ZAI&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=i9xlFElYUV8&feature=related
Si bien la Primera Guerra Mundial se desarrolló solamente en algunas regiones europeas, la crisis econonómica que se desencadenó luego de su finalización afectó a todo el planeta. Esta crisis, que cuestionó entre las dos guerras mundiales, la supervivencia de¡ sistema capitalista tal como se venía planteando hasta ese momento, tuvo su centro en los Estados Unidos y de al¡¡ se extendió al mundo.
Los desequilibrios económicos: Luego de la Primera Guerra, los gobiernos de los diferentes países del mundo, tenían esperanzas en recuperar la prosperidad económica que habían disfrutado hasta 1914. Durante los años 1918-1919, parecía que estas expectativas se estaban cumpliendo, pero en 1920 comienza una crisis que hizo caer precios y expectativas.
Tanto los países anglosajones, como los que habían permanecido neutrales en la guerra, como Japón, ensayaron propuestas para volver a tener una economía sólida basada en una moneda estable, pero lo consiguieron solo parcialmente.
Sin embargo, en la caotica Alemania cayó totalmente el sistema monetario, con lo cual la moneda perdió su valor y terminó con el ahorro privado. Las empresas, entonces, debieron recurrir a los préstamos extranjeros para poder sobrevivir, circunstancia que colocó a Alemania, en los años siguientes, en una gran dependencia de los créditos externos. La situación no era muy diferente en la Unión Soviética y en los países del este europeo, pero en Polonia, Hungría y Austria, la moneda no perdió totalmente su valor.
A partir de 1924, la crisis se fue superando, y comenzó una nueva etapa de prosperidad que reanuda el crecimiento económico, a pesar que algunos precios de materias primas y alimentos básicos volvieron nuevamente a bajar, y que el desempleo se mantuvo alto. Estos desequilibraos llevarían a una nueva crisis, pero esta vez, más profunda.
Estados Unidos y el modelo de vida americano: La Primera Guerra Mundial había favorecido a los Estados Unidos de una manera espectacular, convirtiéndolo en el principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. También era el principal acreedor del mundo, y su influencia en Europa era fundamental.
La guerra había traído también un importante crecimiento industrial que se calcula en un 15%, siendo los sectores más favorecidos aquellos relacionados con la industria bélica. La agricultura también se había beneficiado y las necesidades europeas de comerciar, convirtieron a la flota americana en la segunda marina mercante del mundo.
La prosperidad y el crecimiento que se inició en los primeros años de la década de 1920, fueron mucho más profundos y estables en los Estados Unidos. En esta época se consolidaron sectores industriales nuevos como la industria eléctrica , la química y la petroquímica, la aeronáutica, la automotriz, el cine y la radiofonía.
Como consecuencia de este desarrollo industrial sin precedentes, el sistema energético se renovó, sobre todo a partir del incremento del consumo de petróleo y electricidad. La industria se hizo más eficiente al incorporarse el Tayiorismo y el Fordismo como nuevas modalidades de producir y organizar el trabajo y la producción en serie se impuso. También se desarrollaron nuevas actividades relacionadas indirectamente con las nuevas industrias, como la construcción de carreteras, de aeropuertos, de viviendas de fin de semana, etc.
Como la competencia industrial era muy fuerte, aumentó la concentración empresarial, dando lugar a la formación de trusts.
La agricultura, por el contrario, no vivió un crecimiento similar, pues los precios agrícolas se mantuvieron por debajo de los precios industriales, generando un desequilibrio desfavorable al sector primario. Ante esto, muchos campesinos vendieron sus tierras por debajo del valor real y se fueron a las ciudades.
Sin embargo, la prosperidad indefinida y el optimismo se extendían por todas partes. Eran los años dorados del consumismo y de la exaltación nacionalista. Se creía alcanzada la meta de ser una sociedad opulenta. El clima de confianza se tradujo en la compra de acciones de las empresas industriales por parte de un gran número de la población, siendo la Bolsa de Nueva York el centro de la economía mundial, a dónde llegaban capitales de todos los puntos del planeta.
A pesar de esto, como la economía mundial estaba en desequilibrio con respecto a los Estados Unidos, no se pudo generar una demanda suficiente que pudiese sustentar la expansión industrial. Esto dio lugar a que ya en 1925, se comenzase a acumular stock de diversos productos, dando lugar a la caída de los precios, al desempleo y a la pérdida de la capacidad adquisitiva de la población.
Hacia fines de la década, la compra de acciones de manera desenfrenada creció en un 90%. La especulación financiera hacía ganar dinero rapidamente, siendo el valor de las acciones ficiticios, ya que estaban por encima de su valor real. (La gente sacaba créditos en los bancos y ponía ese mismo dinero en la bolsa, a un interés mas alto de lo que pagaba)
La caída de la Bolsa de Nueva York:
EL PORQUE DE LA CRISIS: A medida que la prosperidad aumentaba, los empresarios buscaron nuevas negocios para invertir sus ganancias. Prestaban dinero a Alemania y a otros países e instalaban sus industrias en el extranjero (la Argentina y Brasil, entre otros). También invertían en maquinarias que permitían aumentar la producción. Desde que advirtieron que tendrían dificultades para vender tanta mercadería, comenzaron a invertir en bienes de lujo, como joyas o yates, y en negocios especulativos. La compra de acciones en la bolsa se fue transformando en uno los más rentables. Muchas veces, para comprar acciones, los empresarios pedían créditos a los bancos. Debido a que la ganancia de las acciones podía llegar a un 50% anual y el interés que debían pagar por los créditos bancarios era del 12%, los beneficios que obtenían eran enormes. A fines de la década, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pasó a depender de la especulación.
En 1928, algunos síntomas hacían prever que la economía estaba en peligro. Los ingresos de la población no habían subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de mercaderías que no podían ser vendidas y muchas fábricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin embargo, en la bolsa seguía la fiesta especulativa. Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los especuladores. Nadie pudo o quiso darse cuenta de la gravedad de la situación. Cuando en octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebró, la crisis fue inevitable y se extendió al sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidenses. Sus consecuencias se sintieron también en todo el mundo y perduraron hasta la Segunda Guerra Mundial.
El jueves 24 de octubre de 1929, se produjo el crash de la bolsa de Wall Street. Más de 13.000.000 de títulos que cotizaban en baja no encontraron compradores y ocasionaron la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales, habían comprado las acciones con créditos que ya no podrían pagar. (Foto:Una multitud aguarda para retirar sus depósitos)
Esto llevó a que la gente entrara en pánico, y quienes poseían dinero en cuentas bancarias corrieron a retirarlo. Los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros, y además, como en los Estados Unidos se había tratado de hacer frente al descenso de la demanda con una expansión de¡ crédito a los ciudadanos comunes, se vieron desbordados por deudas incobrables. Ante esto, se negaron a dar nuevos créditos y a refinanciar las deudas existentes, pero sin embargo, aproximadamente 600 bancos americanos quebraron.
A partir de ese momento se inició un período de contracción económica mundial, conocido como la "GRAN DEPRESiÓN".
En los Estados Unidos, el descenso de¡ consumo hizo que los stocks acumulados crecieran, las inversiones se paralizaran y muchas empresas tuviesen que cerrar sus puertas.
La caída de la actividad industrial supuso una desocupación generalizada, de tal manera que se calcula que hacia 1932, existían en los Estados Unidos cerca de 13.000.000 de desocupados.
La depresión trajo también penuria en el campo, pues muchos agricultores se arruinaron como consecuencia de la caída de los precios y de los mercados agrícolas. Como solución desesperada para poder pagar sus deudas, gran cantidad de trabajadores agrícolas vendieron sus tierras a precios irrisorios y se fueron a trabajar al oeste.
La pobreza no alcanzó solo a campesinos y obreros, sino que se extendió a empleados, profesionales y capitalistas arruinados.
Extensión de la crisis
Las conexiones existentes en la economía internacional, pero sobre todo la dependencia que de los Estados Unidos tenía la economía europea, hicieron que la Gran Depresión, se extendiera por todo el mundo.
La caída de los precios en América afectó a las industrias de otras partes de¡ mundo que tenían precios superiores a los estadounidenses y que al no poder competir, vieron drásticamente reducidas sus exportaciones. Al mismo tiempo, la disminución de la demanda norteamericana, (y por ende, de sus importaciones), frenó las exportaciones de muchos países, con lo que disminuyó el comercio mundial.
Los Estados Unidos también trataron de repatriar capitales que habían invertido en diferentes países. Esto tuvo una especial repercusión en Alemania, que tenía cuantiosos créditos tomados a Norteamérica, pues ese país había sido prácticamente obligado a endeudarse para hacer frente a las reparaciones de guerra estipuladas en el Tratado de Versalles, las que debían ser pagadas en efectivo. La crisis afectó también a Austria, Gran Bretaña, Francia, América Latina, el Sudeste Asiático, Australia, y muchos más, ya que salvo en la Unión Soviética, sus consecuencias repercutieron de una u otra manera en todo el planeta.
El New Deal: La crisis había llevado a replantear el rol de¡ Estado en la economía de una nación. En marzo de 1933 asumió como presidente de los Estados Unidos, Frankiin Rooseveit, quien se fijó como principal objetivo reconstruir la economía de su país.
Para esto desarrolló un plan conocido como "New Deal", que consistía en la regulación de la economía favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. El gasto público debía orientarse a la seguridad social y a la educación.
El modelo estaba inspirado en las ideas de¡ economista John Keynes que expuso sus principios en el libro "La teoría general del empleo, el interés y el dinero". Keynes sostenía los principios del liberalismo clásico, pero proponía la intervención del Estado en aquellos casos en que se viera perjudicado. Creía que una redistribución de los ingresos y el aumento de la tasa de empleo, reactivaría la economía. Nació así la teoría keynesiana.
Las medidas adoptadas por Roosevelt fueron: ayudar a los bancos, subvencionar a los agricultores, aumento de los salarios y reducción de las horas de trabajo, creación de nuevos puestos de trabajo en la administración pública y en obras públicas, lo que daría un fuerte impulso a la construcción y a sus industrias derivadas. También se establecieron planes de asistencia sanitaria y se organizó un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones"
Los resultados del New Deal fueron desiguales, lográndose estabilización en lugar de crecimiento. No se logró el pleno empleo y la permanencia de un número alto de desocupados, hicieron de la década del 30. Un período de tensiones y enfrentamientos sociales
DOCUMENTAL SOBRE LA CRISIS ECONOMICA DE 1929 CON ESTO SI O SI LO ENTENDERAS
http://www.youtube.com/watch?v=TemyaIlpy2E
http://www.youtube.com/watch?v=h9c8RO5wnPg&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=pWrac5nQC0w&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=l0kQrqtHOqk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=NZazpwK5ZAI&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=i9xlFElYUV8&feature=related
¿Como estudiar?
Muchos nos hemos preguntado siempre ¿como podemos estudiar verdad?, bueno con los siguientes tips, lograras aprender esto de una vez por todas y asi mejoraras tu rendimiento escolar.
¿Como estudiar?
¡eterno dilema!
Los siguientes consejos te servirán para estudiar en forma fácil, cómoda y rápida:
- No es conveniente que estudies con hambre, pero tampoco recién después de comer, trata de buscar el momento justo.
- Siempre procura tener buena iluminación y ventilación.
- Cuida tus notas o apuntes, asegúrate de tenerlos al día, que no falte nada a la hora de estudiar, para no distraerte llamando por teléfono a tus amigos o compañeros de curso.
- Cuando tengas que leer un texto, primero haz una lectura general, y después subraya lo importante. Te ayudará a recordarlo mejor.
- Trata de acostarte temprano para rendir mejor durante el día. Si estás cansado, será más difícil trabajar.
- El estudiar sólo es bueno. Pero si lo haces en grupo deberán aprender a organizarse en forma responsable.
Si no estás dispuesto a esforzarte a diario es mejor que no sigas leyendo.
- Usa un silla cómoda pero no demasiado.
- La iluminación ha de ser buena y por la izquierda (si eres diestro). Por ejemplo es buena idea una lámpara con una ampolleta azul de 60 w . El resto de la habitación ha de tener una luz tenue.
- Estudia en tu habitación. No en la cocina, ni en el comedor. Si no tienes sitio en casa búscate una biblioteca más cercana.
- La zona de estudio debe estar ventilada. Tus neuronas necesitan oxígeno.
- La mesa ha de estar limpia y despejada de aquello que pueda distraerte (tele, equipo de música, juguetes, revistas, muñecos). Pero el lugar de estudio debe ser agradable.
- No se estudia con música. Solo puedes escuchar música suave cuando hagas tareas rutinarias y que no requieran casi nada de concentración.
- Prepara todo aquello que puedes necesitar para luego no tener excusas para levantarte. Bolígrafos, agua, libros...
- Es mejor el estudio individual
- Planifica el estudio: hazte un horario de estudio para diario y uno especial para la semana.
- Ten tu horario en lugar bien visible.
- Que tus periodos de estudio sean de unos 50 minutos alternando con 10 minutos de descanso. No prolongues ni un minuto los periodos de descanso que te fijes. Casi nadie puede estudiar, por ejemplo, dos horas seguidas sin descansar. Aprovecha los periodos de descanso para: ir al servicio, merendar, llamar a los amigos, hacer recados.
- No abuses de la tele. Si hay algún programa que quieras ver, inclúyelo en tu horario de estudio como un periodo de descanso.
- Si estás inseguro y crees que te faltará fuerza de voluntad, pide a tus padres que te ayuden a cumplir el horario.
- Tus padres te pueden ayudar también, por ejemplo, tomándote la lección.
- ¿Cuánto estudiar a diario?. Entre 2 y 3 horas al día y 5 ó 6 días a la semana.
- Pase lo que pase NUNCA duermas menos de 6 horas por la noche. El cansancio te hará rendir menos.
- Evita que tus amigos llamen durante el estudio. Diles cuáles son tus ratos de descanso para que te llamen en ese momento.
Aprendiendo a estudiar, para enfrentar los contenidos de la PSU.
Revisaremos qué método hay que utilizar para estudiar diferentes materias como las que te tocara rendir al final de año en la PSU y, cuál es el más apropiado para aprovechar al máximo nuestras capacidades, es decir, aprender más en menos tiempo.
Todo estudiante se organiza por sí solo, creándose hábitos de estudio, sin embargo, muchos tienen dificultades y obtienen resultados inferiores a sus esfuerzos porque trabajan de un modo desordenado y desperdician sus energías.
Hay que tener una disposición adecuada frente al estudio, es decir, motivación. No se aprende por la fuerza, si uno no desea aprender aunque esté rodeado de los mejores libros y maestros, no hay aprendizaje.
Entonces, un primer paso que hay que dar cuando enfrentamos los contenidos, es tener una actitud positiva, entusiasmo, voluntad de aprender y conocer.
Algunos no aprendemos porque no estudiamos lo suficiente y otros estudian bastante, pero los resultados no son los esperados. En este caso sucede que los alumnos no saben cómo estudiar.
Aprenderemos mejor aquello que tiene un significado para nosotros, conocer la importancia de los contenidos que te medirá la prueba de selección universitaria nos colocará en una posición más abierta al estudio.
Realizada la primera etapa de sentirnos motivados a estudiar, en segundo lugar hay que revisar nuestros hábitos de estudio, que es la repetición del acto de estudiar realizado en condiciones ambientales de tiempo, espacio y características iguales.
¿Cómo puedo adquirir hábitos de estudio?. Con constancia y perseverancia, organizándote mental y físicamente para lograr un fin determinado de modo eficiente. Cuando tu aceptes en forma voluntaria que desea estudiar, mejora la concentración y la atención, así podrás rendir más.
Para convertirte en un alumno eficiente es necesario programar tu trabajo escolar, con el fin de realizar una adecuada planificación del estudio, tienes que tomar en cuenta los siguientes factores:
Organizar el espacio: es decir, organizar el lugar donde vas a estudiar todos los días. Este espacio debe ser libre de distractores, sin radio ni televisión encendidos. Bien iluminado, silencioso, procurando no ser interrumpido constantemente.
Dentro de lo posible, debes disponer de un escritorio o mesa de trabajo, con todo los material necesarios cerca, para no perder tiempo interrumpiendo el estudio.
Tienes que sentarte en una silla frente a la mesa, adoptar una posición cómoda y apoyar los pies en el suelo. Nunca debes estudiar en la cama acostado, ya que esta es un lugar apto para el descanso.
Organizar el tiempo: cada persona posee un ritmo propio de aprendizaje. Por eso es importante, llegar a conocerse bien; una adecuada planificación del tiempo distribuida de acuerdo a nuestras propias capacidades para rendir en forma satisfactoria.
Los contenidos e la PSU no son materias que se aprende con una sola leída, necesita de varias repeticiones para llegar a comprender bien su significado. Por lo tanto, cuando planifiques el calendario de estudio, tienes que tomar en cuenta que necesitas varios días para llegar a comprender plenamente lo que estudias.
Planificar las actividades en un horario nos permite crear un hábito ordenado y responsable.
Para organizar nuestro tiempo de estudio es necesario considerar también los períodos dedicados al descanso, la diversión, el deporte, las obligaciones familiares y sociales.
La confección de un plan de estudio la debes hacer en forma realista, nunca planifiques horarios irreales.
Una hora de estudio bien realizada es una hora totalmente aprovechada; si pasas tres horas frente a los cuadernos sin concentrarte, habrás perdido el tiempo y te engañarás a ti mismo pensando que "estudiaste toda la tarde".
Si estudias una hora a una hora y media diaria en forma constante y permanente, estarás al día en todas las materias, tendrás tiempo suficiente para muchas otras actividades. Por eso, es mejor que estudies todos los días un poco, que mucha materia en pocos días.
No es conveniente estudiar de noche, ya que esta es necesaria para descansar, hay que dormir de ocho a diez horas diarias, así tu rendimiento será mejor.
Los buenos resultados en el estudio los conseguirás realizando un trabajo bien hecho, con métodos y hábitos apropiados.
Algunas razones para estudiar
Para estudiar tenemos que estar motivados y esta motivación puede tener un carácter externo o interno al individuo, en cualquier caso podríamos reflexionar sobre razones que nos motivarían a estudiar, para ello vamos a pensar en distintas situaciones:
Hay personas a quienes el acceso al conocimiento les ha sido negado (personas mayores que tú, infancia trabajadora....). Ellos se encuentran en franca desventaja para integrarse en la sociedad actual en igualdad de condiciones al resto de los ciudadanos. Este no es tu caso, eres afortunado por vivir en una sociedad que te ofrece oportunidades educativas, es decisión tuya beneficiarte de ellas, ¡aprovéchalas!
La adquisición de conocimientos y la reflexión sobre los aprendizajes adquiridos ayudan a las personas a forjar un pensamiento más crítico y autónomo, a crecer personalmente como seres sociales y competentes, a tener ideas propias y a adoptar un posicionamiento más claro y consecuente ante las diversas situaciones que tarde o temprano se plantean en la vida.
La relación estudio/trabajo bien remunerado/éxito personal/situación social, no siempre está clara, por eso es necesario encontrar ese equilibrio entre formación para lograr un puesto en la sociedad, que te permita vivir de forma autónoma e independiente, y la satisfacción y el desarrollo personal que aporta la adquisición de conocimientos.
Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación ofrecen la posibilidad de aprender de forma entretenida, adaptándose a las posibilidades de cada uno, utiliza esta posibilidad no sólo como entretenimiento, también para aprender.
Otras páginas de interés:
http://www.sectormatematica.cl/orientacion/tecestudio.htm
http://www.mujerpalabra.com/secundaria/pages/metodologia.htm
!Y ahora¡ ¿Cómo trabajar la matemática?
Lo primero es tratar de entender.
Y .... ¿Cómo se hace para tratar de entender? Aquí tienes un refrán que te recuerda la fórmula: Oigo, y olvido. Veo, y recuerdo. Hago, y entiendo.
Saber matemáticas es saber hacer cosas con lo que aprendes. Por eso cuando estudias matemáticas debes tener constantemente tu mente en acción. Repite los ejemplos, resuelve los ejercicios, inventa otros.
Repite a tu modo las gráficas, imágenes y esquemas que el texto te va proporcionando. Haz tú mismo las que te puedan ayudar a dominar lo que lees.
Los diferentes objetos matemáticos son herramientas para hacer algo con ellos. Entérate bien a fondo para qué sirven y cómo se manejan.
No trates de memorizar nada antes de haber experimentado un buen rato con los objetos que tienes delante. Observa con atención los diferentes pasos por los que procedes. Esto es lo más interesante que has de tratar que quede en tu memoria.
No dejes que las cosas se te oxiden por no usarlas. Cada semana trata de activar, hacer ejercicios, problemas que tienen que ver con las cosas que esa semana has aprendido. Cada mes trata de activar las cosas que has aprendido a lo largo del mes. No hace falta que esperes a que venga la PSU.
Memoriza lo que es de uso constante. Te vendrá bien aprender de memoria alguna que otra fórmula sencilla y de uso constante, pero nunca trates de retener fórmulas complicadas en la cabeza. Te equivocarás con frecuencia. Más te vale tratar de retener las ideas del proceso por el que se llega a ellas.
Cómo trabajar los textos de matemática.
El trabajo con textos de matemáticas se hace más fácil procediendo en espiral. Dale a la sección o tema una primera pasada. Muchas cosas son fáciles. Otras quedan oscuras. A la siguiente pasada verás que algunas de las oscuras te resultan más claras.
Activa lo que ya sabes relacionado con el tema. Tu actividad, debe comenzar comprobando cómo, con lo que ya sabes puedes ir realizando tú mismo los ejemplos y ejercicios aclaratorios.
Trabajando tema debes asegurarte de que entiendes las ideas que se exponen, de que te resulta claro, cómo los ejemplos corresponden a esas ideas y de que tú mismo eres capaz de desarrollar esos ejemplos.
Si los ejercicios te resultan difíciles, vuelve a leer pausadamente lo que precede del tema. Es posible que algo que hay ahí se te haya pasado por alto. En una primera pasada trata de hacer algunos de los más sencillos y más adelante, en posibles vueltas sucesivas, harás el resto.
Ejercítate en hacer problemas con método. Hacer muchos problemas es muy bueno. Mejor todavía es hacerlos con cierto método para aprovechar mejor el tiempo que en ello empleas
Técnicas de estudio para Lenguaje, Historia, Ciencias Sociales y Ciencias
Las técnicas de estudio corresponden a las diversas formas o métodos que permiten hacer un trabajo de la manera más eficaz. Se puede ser bueno para el estudio porque se domina una o varias técnicas correctas.
Veremos a continuación las técnicas de estudio más apropiadas para el estudio de la Historia y ciencias Sociales.
El aprendizaje, en gran parte, se realiza a través de la lectura. Para aprender se necesita comprender el texto y determinar las ideas principales. Leer bien es uno de los objetivos más importantes. En este caso, se lee más lento, con atención y comprensión de lo leído.
Habrás entendido, cuando puedas explicar lo leído en forma oral o escrita.
Para comprender un texto de estudio es necesario: Una buena iluminación y una postura adecuada. Antes de leer, hojear el texto, detenente con atención en el título, el autor, el índice, etcétera, para familiarizarse con la materia. Luego de esto, podemos comenzar a leer el contenido.
Localiza la idea principal de cada párrafo o capítulo.
Distingue las frases secundarias. Estas sirven para reforzar o ampliar la idea principal, suelen ser repetitivas y reiterativas.
Expresa lo leído en resúmenes, esquemas o fichas.
El único sistema para perfeccionar la lectura es practicarla a diario. Al leer es conveniente que dispongas de un diccionario, ya que su uso es imprescindible si quieres comprender el significado de las palabras que no conoces; además, ello amplía tu vocabulario.
El subrayado es una técnica que facilita el estudio: ayuda a la retención de las ideas principales, a la confección de resúmenes o esquemas, mejora tu atención y hace más eficaz el repaso. Un subrayado bien hecho puede ahorrar mucho tiempo; el momento más adecuado para hacerlo es cuando hayas comprendido lo leído.
Si tomas apuntes sigue las mismas reglas que para el subrayado. El objetivo es el mismo, es decir, fijar los elementos esenciales del texto. Pero, además, permite reestructurar la información del modo que nos resulte más cómodo, comprensible y útil.
Para tomar buenos apuntes tienes que recordar, recorrer con la vista un párrafo o capítulo extenso del texto antes de tomar los apuntes, para captar bien su estructura, escribir los apuntes de modo que sean comprensibles para releerlos, aun cuando haya pasado cierto tiempo.
Otra forma es hacer resúmenes, que deben tener una extensión no superior a la cuarta parte del texto original; las ideas deben estar integradas y relacionadas.
El resumen facilita la comprensión, y ayuda al repaso de las materias. Lo que se escribe se recuerda mejor que lo leído.
Otra forma de estudiar es organizar la información en esquemas que facilitan la percepción y el recuerdo de las relaciones entre las ideas; además, es una técnica cómoda al momento de realizar repasos antes de una prueba.
Para hacer un esquema hay que tener presente las siguientes cosas:
Definir la idea central del texto.
Anotar ideas secundarias, consecuencias de la idea central.
El esquema debe contener la información más importante con el mínimo de palabras.
Debe ser coherente y comprensible.
Hay que estructurar la información de modo que se pueda visualizar al primer golpe de vista.
Es recomendable elaborar el esquema con lápiz de mina y goma, a fin de poder ir modificándolo.
Algunos tipos de esquemas son:
A. COMPARATIVOS: Se utiliza habitualmente cuando tienes que establecer semejanzas y diferencias entre dos conceptos. La forma de expresarlo se presenta en el modelo que sigue, el que solo para efectos de no saturarte con información se ha omitido el texto. Intenta completar un esquema similar con algún tema y texto de tu elección:
B. JERARQUICOS VERTICALES: Se utiliza de preferencia cuando se identifica un concepto o idea principal, que se desglosa en ideas secundarias y estas, a su vez, se ramifican en detalles, características o ejemplos, siguiendo, como su nombre lo dice, un orden jerárquico. Observa el ejemplo, al que se le ha omitido el texto, e Intenta hacer uno con algún tema de tu elección:
C. SECUENCIADOS: la ordenación puede realizarse atendiendo a variables como: paso del tiempo, cambio de forma o cambio de un conjunto de características variables. Se utiliza preferentemente en contenidos que fechas o etapas secuenciales. Nuevamente se ha omitido el texto en el ejemplo siguiente. Intenta completar uno distinto con algún tema de tu elección:
Para detectar qué esquema elegir utilizar con los textos a estudiar, es necesario primeramente:
· Leer el texto completamente
· Leer cada párrafo y determinar de qué se habla en cada uno”
Reflexiones sobre "El Estudio" y el "Arte de Estudiar"
Las técnicas de estudio
Carlos Salinas, España
Llevo realizadas muchas tareas, algunas muy dispares, pero existe una especie de "hilo rojo" que permanece a pesar de los cambios: la enseñanza. A pesar de no buscarlo deliberadamente, de una manera u otra siempre terminé impartiendo clases (o charlas, o conferencias -que es lo mismo, pero con corbata-) sobre temas ligados a mis experiencias e intereses. Un destino singular, sin duda, para quien nunca se identificó con una vocación de maestro. Pero estos son los hechos.
Y ahora, para seguir la tradición, me gustaría reflexionar sobre algunas cosas que he observado, controlado y experimentado en aproximadamente unos 37 años de enseñar a adultos, jóvenes y niños (actividad que, excepto en algunas épocas, nunca fue central). Un detalle, jamás tuve oportunidad de hacerlo con personas ancianas... son los únicos "conejitos de indias" que me faltan.
Lamentablemente en este campo hay muchas palabras y pocas nueces. ¡Si pareciera que estamos en el Congreso!
1 - La IMAGEN es la clave del recuerdo
No se requiere ser pintor o frecuentador de las artes plásticas. Todos tenemos esta propensión biológica. Las imágenes nos llaman y nos seducen, luego es lógico que sean mejor recordadas que las palabras, los sonidos o los olores. El truco, en lo que se refiere al estudio, es traducir los conceptos abstractos a imágenes. Algunos lo hacen con facilidad, a otros le cuesta horrores. Pero en todos se puede incrementar esta facultad natural.
Acostúmbrese a usar esquemas (palabras unidas con flechas).Acostúmbrese a imaginar situaciones donde se aplican los conceptos que aprende. Imagine que es un director de cine y que tiene que dar forma visual a lo que lee o piensa. El esfuerzo deliberado en este sentido se verá recompensando por recuerdos más fiables (aquellos que nos salvan a la hora de un examen, o de una pregunta comprometida).
2 - ¡Atención a la atención!
No estamos atentos. Excepto que un perro nos muestre los dientes y gruña terroríficamente, no solemos atender con los cinco sentidos. Y lo peor es que no nos damos cuenta; nuestra "desatención" nos pasa desapercibida. Como el pájaro surrealista de "La Isla" la novela filosófica de Aldous Huxley, alguien debería gritarnos cada pocos minutos ¡Atención a la Atención!
La atención es una capacidad que se esta reduciendo en nuestra época. (como señala Neil Postman en "Divertirse hasta Morir" (Ediciones de La Tempestad. Bcn, 1991)
La flojera en la atención tiene consecuencias: nuestros recuerdos son débiles y caprichosos. La memoria no nos ayuda porque ni siquiera creamos circuitos neuronales suficientemente estables. Todo ello tiene un remedio, tan sencillo como difícil: prestar atención con todos los sentidos. "Observar con atención equivale a recordar con claridad" (Edgard Allan Poe. "Los Crímenes de la calle Morgue)
3 - ¡La comprensión también se olvida!
Algunos ingenuos creen que la clave del recuerdo está en la comprensión. ¡Mentira! Uno puede leer todo un diario de cabo a rabo y luego, si nos preguntaran sobre lo leído, apenas mantener alguna información en la cabeza. Es como si hubiéramos leído en trance hipnótico.
La comprensión de un texto, o de una conferencia, es una condición necesaria para el recuerdo... no una condición suficiente.
"¿Recuerdas lo que dijo?". "No", contesta la mayoría, pero era muy interesante. Solemos recordar nuestras sensaciones y emociones con mayor prolijidad; las ideas -sobre todo si son complejas- se van con quien las enuncia.
"(La memoria)...en lo que ha de dar pena es prolija, y en lo que había de dar gusto es descuidada" dice Baltasar Gracián (en "Oráculo Manual y Arte de la Prudencia" -1647- ). Este aparente capricho de la memoria resulta de escuchar sin atender "a-fondo"; quedamos expuestos a los detalles que captan nuestra atención inconsciente. Lo más abstracto se pierde.
4 - ¡No hay aprendizaje sin actividad!
Cuanto más activo, menos olvido. Se trata de "actividad" mental, no física. La pasividad, la simple receptividad, con ser buena... tampoco es suficiente.
Incrementar la actividad -en situación de "alumno"- puede ser la cuadratura del círculo. Cuando uno está como alumno no tiene muchas oportunidades de ser activo; de ahí que en un clase el que más aprende suele ser el que menos lo necesita... el maestro.
El alumno está en una especie de jaula. No debe moverse, no debe hablar (excepto para formular alguna pregunta), no debe, en suma, obstaculizar el proceso estereotipado de la clase ¿cómo demonios incrementar la actividad?
La respuesta es única: tomando notas. Al hacerlo uno se mantiene despierto y sigue el proceso del pensamiento que expone el profesor.
Tomar notas es costoso. Se gasta bastante energía y puede correr el peligro de perder partes interesantes de la clase. Más la solución no está en abandonar esta actividad sino en perfeccionarla: notas telegráficas, incompletas, rápidas, con "letra de médico". Notas que lleven poco tiempo y que permitan mirar al profesor el mayor tiempo posible.
5 - La toma de notas es un test de inteligencia
Cuánto más tonto, más detalladas y prolijos serán los apuntes tomados en clase. Notas extensas, cabeza hueca.
Las "notas" deben ser breves e incompletas. El estudiante hace una apuesta para "después" de la clase. Se trata de utilizar esas pocas palabras registradas como estímulos para recordar todo el pensamiento expuesto. Luego, ya más tranquilos, podemos completarlos agregando todo lo que la memoria nos proporciona.
Las "notas" deben ser como la "lista de la compra" en un ama de casa eficaz, breves y sustanciosas. ("Eficiencia: ...esa perfección ... que incluye la aprehensión de todas las posibilidades mediante las cuales se puede obtener legítima ventaja". Edgard Allan Poe. "Los crímenes de la calle Morgue")
Al principio tomar notas de esta manera es preocupante. Uno tiene miedo de registrar demasiado poco. Sin embargo la experiencia repetida va mostrando "cuánto" y "qué" anotar. El que no se arriesga no aprende. El que no se arriesga no sigue la clase con interés; la comodidad puede ser un enemigo del aprendizaje. Una persona "inteligente" no es aquella que "no comete errores", sino alguien que aprende de sus errores.
6 - ¡El repaso es la clave del examen!
Notas breves incitan a repasarlas para completarlas (lo ideal, dentro de las 24 horas siguientes). Y ésta es otra cualidad de las notas breves... que no pueden dejarse sin completar so pena de no entenderlas semanas después.
Sólo el repaso consolida lo comprendido. El repaso elimina gran parte de las singularidades caprichosas de la memoria; más debe hacerse con método, sujetarlo a un calendario. Una vez escuchado un tema el primer repaso debe ser pronto. Los siguientes se van espaciando conforme a una progresión casi geométrica. Resumiendo, el primero al finalizar la clase; luego a las 24 horas, a la semana, al mes, a los seis meses.
Los expertos aseguran que con estos cinco repasos los temas quedan "encolados" de por vida. De todas maneras aún no he conocido el alumno que los haga. En la práctica podemos reducirlos a las 24 horas, y al mes. El resultado no será tan completo, pero se mantienen los mínimos requeridos para cualquier examen universitario (siempre que la persona sea joven; en caso de mayor edad... se recomienda un poco más de esfuerzo).
7 - Escribir para pensar mejor
Si alguien quiere aprender... que escriba. Cuando se realiza la operación tan sencilla como poco practicada de poner por escrito nuestro pensamiento, algo pasa. Uno se permite decir muchas tonterías cuando habla; al leerlas "saltan" a la vista (no siempre, por supuesto; estos apuntes podrían ser una prueba).
Al hablar, las frases quedan inconclusas y el interlocutor también entiende. Al escribir tenemos que terminar lo dicho; no valen gestos que ilustran mejor que mil palabras. Hay que ajustarse a una disciplina: poner una palabra detrás de la otra.
Un consejo: llevad un diario. Un cuaderno anónimo donde vayaís escribiendo diversos avatares de la vida cotidiana. No se trata de hacer literatura. Escribir sencillo para pensar con claridad; todo lo contrario de lo que suelen hacer los políticos.
Escribir es "regar" la planta del pensamiento reflexivo. Una herramienta esencial, si se desea "aprender" toda la vida.
8 - Para sobrevivir en la universidad ¡sea esquemático!
Un consejo que dan algunos estudiosos, y es cierto. Pero no sólo para la universidad; vale para cualquier actividad donde se manejen ideas y donde haya que tomar decisiones.
En este contexto "ser esquemático" no significa nada malo. Quiere decir: "¡Haga muchos esquemas!". No se trata de reducir la complejidad de la vida, sino de eliminar todas las palabras sobrantes. Convertir el pensamiento en un tablero de ajedrez donde cada idea tiene un lugar y un valor, al igual que los trebejos del juego.
9 - Quien se autoexamina, ¡APRUEBA!
Un estudiante eficaz es autosuficiente: no necesita del examen para enterarse si realmente conoce el tema. De allí que, intuitivamente o por método, dedica gran parte de su esfuerzo a elaborar exámenes privados. Un estudiante eficaz se autoexamina antes de que lo hagan los demás.
Por otro lado, crear un cuestionario es una excelente forma de repasar. De allí que no se pierde el tiempo. Haga la prueba; trate de crear un cuestionario de examen sobre la materia que estudia (como si fuera un profesor más) y verá lo que sucede.
Otra posibilidad es contar lo que sabemos a alguien que nos pida ayuda. Intentar transmitir lo que se sabe es la mejor manera de reflexionar sobre ello. Como decía Sherlock Holmes : "no hay nada que aclare tanto un caso como el exponerselo a otra persona..." (for nothing clears up a case so much as stating it to another person...) (A. Conan Doyle, "Silver Blaze")
10- Duplicar el tiempo
Todos los habitantes de las ciudades tenemos poco tiempo. Las actividades se suceden sin interrupción. Y cuando nos queda algo, la industria del ocio se lo lleva todo. La televisión es la gran asesina de muchas autopromesas de "fin de año". Y no se trata de que lo haga por contar estupideces... sino porque roba el tiempo necesario para "hacer" aquello que en fecha señalada nos propusimos.
Gestionar el tiempo es clave para aprender algo sistemáticamente. El tiempo es un bien escaso; más aún que el dinero. El dinero va y viene, el tiempo sólo se va.
Recordemos: a los hábitos solo se los puede cambiar construyendo nuevos hábitos. Y para ello se necesita tiempo.
Como dice J.L. Servan-Schreiber: "creemos que la diversidad nos va a cambiar, y es la monotonía la que nos cambia".
Un obstáculo importante en nuestra administración del tiempo está en las emociones. Hemos desarrollado -en muchos casos- una equiparación tan incorrecta como saboteadora: controlar el tiempo es un aspecto más del trabajo. Me refiero al "trabajo" como medio de supervivencia; a la maldición bíblica; a lo que hacemos para ganarnos la vida. Luego, evitamos inconscientemente aplicar esa medida a las tareas lúdicas o de autodesarrollo.
¡Pues falso! Cobremos conciencia que nuestra vida está hecha de tiempo. Cuando el tiempo se nos acaba... ¡se acabó! Mientras nos queda tiempo, hay cosas por hacer y por disfrutar. Luego es un derroche absurdo "¡perder el tiempo!". Dicen los hindúes que a cada humano se le asigna un número finito de respiraciones. No podemos cambiarlo, sólo podemos inhalar y exhalar más despacio. Las respiraciones serán las mismas, están contadas, pero la vida será más larga.
Quizá sea una metáfora. Pero una metáfora importante. Quizá llevemos una "bomba de tiempo" en nuestro interior, y cuando suena el reloj estalla. En todo caso llamo la atención sobre que gestionar nuestro tiempo no es "moco de pavo". Demos al tiempo su valor.
¿Como estudiar?
¡eterno dilema!
Los siguientes consejos te servirán para estudiar en forma fácil, cómoda y rápida:
- No es conveniente que estudies con hambre, pero tampoco recién después de comer, trata de buscar el momento justo.
- Siempre procura tener buena iluminación y ventilación.
- Cuida tus notas o apuntes, asegúrate de tenerlos al día, que no falte nada a la hora de estudiar, para no distraerte llamando por teléfono a tus amigos o compañeros de curso.
- Cuando tengas que leer un texto, primero haz una lectura general, y después subraya lo importante. Te ayudará a recordarlo mejor.
- Trata de acostarte temprano para rendir mejor durante el día. Si estás cansado, será más difícil trabajar.
- El estudiar sólo es bueno. Pero si lo haces en grupo deberán aprender a organizarse en forma responsable.
Si no estás dispuesto a esforzarte a diario es mejor que no sigas leyendo.
- Usa un silla cómoda pero no demasiado.
- La iluminación ha de ser buena y por la izquierda (si eres diestro). Por ejemplo es buena idea una lámpara con una ampolleta azul de 60 w . El resto de la habitación ha de tener una luz tenue.
- Estudia en tu habitación. No en la cocina, ni en el comedor. Si no tienes sitio en casa búscate una biblioteca más cercana.
- La zona de estudio debe estar ventilada. Tus neuronas necesitan oxígeno.
- La mesa ha de estar limpia y despejada de aquello que pueda distraerte (tele, equipo de música, juguetes, revistas, muñecos). Pero el lugar de estudio debe ser agradable.
- No se estudia con música. Solo puedes escuchar música suave cuando hagas tareas rutinarias y que no requieran casi nada de concentración.
- Prepara todo aquello que puedes necesitar para luego no tener excusas para levantarte. Bolígrafos, agua, libros...
- Es mejor el estudio individual
- Planifica el estudio: hazte un horario de estudio para diario y uno especial para la semana.
- Ten tu horario en lugar bien visible.
- Que tus periodos de estudio sean de unos 50 minutos alternando con 10 minutos de descanso. No prolongues ni un minuto los periodos de descanso que te fijes. Casi nadie puede estudiar, por ejemplo, dos horas seguidas sin descansar. Aprovecha los periodos de descanso para: ir al servicio, merendar, llamar a los amigos, hacer recados.
- No abuses de la tele. Si hay algún programa que quieras ver, inclúyelo en tu horario de estudio como un periodo de descanso.
- Si estás inseguro y crees que te faltará fuerza de voluntad, pide a tus padres que te ayuden a cumplir el horario.
- Tus padres te pueden ayudar también, por ejemplo, tomándote la lección.
- ¿Cuánto estudiar a diario?. Entre 2 y 3 horas al día y 5 ó 6 días a la semana.
- Pase lo que pase NUNCA duermas menos de 6 horas por la noche. El cansancio te hará rendir menos.
- Evita que tus amigos llamen durante el estudio. Diles cuáles son tus ratos de descanso para que te llamen en ese momento.
Aprendiendo a estudiar, para enfrentar los contenidos de la PSU.
Revisaremos qué método hay que utilizar para estudiar diferentes materias como las que te tocara rendir al final de año en la PSU y, cuál es el más apropiado para aprovechar al máximo nuestras capacidades, es decir, aprender más en menos tiempo.
Todo estudiante se organiza por sí solo, creándose hábitos de estudio, sin embargo, muchos tienen dificultades y obtienen resultados inferiores a sus esfuerzos porque trabajan de un modo desordenado y desperdician sus energías.
Hay que tener una disposición adecuada frente al estudio, es decir, motivación. No se aprende por la fuerza, si uno no desea aprender aunque esté rodeado de los mejores libros y maestros, no hay aprendizaje.
Entonces, un primer paso que hay que dar cuando enfrentamos los contenidos, es tener una actitud positiva, entusiasmo, voluntad de aprender y conocer.
Algunos no aprendemos porque no estudiamos lo suficiente y otros estudian bastante, pero los resultados no son los esperados. En este caso sucede que los alumnos no saben cómo estudiar.
Aprenderemos mejor aquello que tiene un significado para nosotros, conocer la importancia de los contenidos que te medirá la prueba de selección universitaria nos colocará en una posición más abierta al estudio.
Realizada la primera etapa de sentirnos motivados a estudiar, en segundo lugar hay que revisar nuestros hábitos de estudio, que es la repetición del acto de estudiar realizado en condiciones ambientales de tiempo, espacio y características iguales.
¿Cómo puedo adquirir hábitos de estudio?. Con constancia y perseverancia, organizándote mental y físicamente para lograr un fin determinado de modo eficiente. Cuando tu aceptes en forma voluntaria que desea estudiar, mejora la concentración y la atención, así podrás rendir más.
Para convertirte en un alumno eficiente es necesario programar tu trabajo escolar, con el fin de realizar una adecuada planificación del estudio, tienes que tomar en cuenta los siguientes factores:
Organizar el espacio: es decir, organizar el lugar donde vas a estudiar todos los días. Este espacio debe ser libre de distractores, sin radio ni televisión encendidos. Bien iluminado, silencioso, procurando no ser interrumpido constantemente.
Dentro de lo posible, debes disponer de un escritorio o mesa de trabajo, con todo los material necesarios cerca, para no perder tiempo interrumpiendo el estudio.
Tienes que sentarte en una silla frente a la mesa, adoptar una posición cómoda y apoyar los pies en el suelo. Nunca debes estudiar en la cama acostado, ya que esta es un lugar apto para el descanso.
Organizar el tiempo: cada persona posee un ritmo propio de aprendizaje. Por eso es importante, llegar a conocerse bien; una adecuada planificación del tiempo distribuida de acuerdo a nuestras propias capacidades para rendir en forma satisfactoria.
Los contenidos e la PSU no son materias que se aprende con una sola leída, necesita de varias repeticiones para llegar a comprender bien su significado. Por lo tanto, cuando planifiques el calendario de estudio, tienes que tomar en cuenta que necesitas varios días para llegar a comprender plenamente lo que estudias.
Planificar las actividades en un horario nos permite crear un hábito ordenado y responsable.
Para organizar nuestro tiempo de estudio es necesario considerar también los períodos dedicados al descanso, la diversión, el deporte, las obligaciones familiares y sociales.
La confección de un plan de estudio la debes hacer en forma realista, nunca planifiques horarios irreales.
Una hora de estudio bien realizada es una hora totalmente aprovechada; si pasas tres horas frente a los cuadernos sin concentrarte, habrás perdido el tiempo y te engañarás a ti mismo pensando que "estudiaste toda la tarde".
Si estudias una hora a una hora y media diaria en forma constante y permanente, estarás al día en todas las materias, tendrás tiempo suficiente para muchas otras actividades. Por eso, es mejor que estudies todos los días un poco, que mucha materia en pocos días.
No es conveniente estudiar de noche, ya que esta es necesaria para descansar, hay que dormir de ocho a diez horas diarias, así tu rendimiento será mejor.
Los buenos resultados en el estudio los conseguirás realizando un trabajo bien hecho, con métodos y hábitos apropiados.
Algunas razones para estudiar
Para estudiar tenemos que estar motivados y esta motivación puede tener un carácter externo o interno al individuo, en cualquier caso podríamos reflexionar sobre razones que nos motivarían a estudiar, para ello vamos a pensar en distintas situaciones:
Hay personas a quienes el acceso al conocimiento les ha sido negado (personas mayores que tú, infancia trabajadora....). Ellos se encuentran en franca desventaja para integrarse en la sociedad actual en igualdad de condiciones al resto de los ciudadanos. Este no es tu caso, eres afortunado por vivir en una sociedad que te ofrece oportunidades educativas, es decisión tuya beneficiarte de ellas, ¡aprovéchalas!
La adquisición de conocimientos y la reflexión sobre los aprendizajes adquiridos ayudan a las personas a forjar un pensamiento más crítico y autónomo, a crecer personalmente como seres sociales y competentes, a tener ideas propias y a adoptar un posicionamiento más claro y consecuente ante las diversas situaciones que tarde o temprano se plantean en la vida.
La relación estudio/trabajo bien remunerado/éxito personal/situación social, no siempre está clara, por eso es necesario encontrar ese equilibrio entre formación para lograr un puesto en la sociedad, que te permita vivir de forma autónoma e independiente, y la satisfacción y el desarrollo personal que aporta la adquisición de conocimientos.
Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación ofrecen la posibilidad de aprender de forma entretenida, adaptándose a las posibilidades de cada uno, utiliza esta posibilidad no sólo como entretenimiento, también para aprender.
Otras páginas de interés:
http://www.sectormatematica.cl/orientacion/tecestudio.htm
http://www.mujerpalabra.com/secundaria/pages/metodologia.htm
!Y ahora¡ ¿Cómo trabajar la matemática?
Lo primero es tratar de entender.
Y .... ¿Cómo se hace para tratar de entender? Aquí tienes un refrán que te recuerda la fórmula: Oigo, y olvido. Veo, y recuerdo. Hago, y entiendo.
Saber matemáticas es saber hacer cosas con lo que aprendes. Por eso cuando estudias matemáticas debes tener constantemente tu mente en acción. Repite los ejemplos, resuelve los ejercicios, inventa otros.
Repite a tu modo las gráficas, imágenes y esquemas que el texto te va proporcionando. Haz tú mismo las que te puedan ayudar a dominar lo que lees.
Los diferentes objetos matemáticos son herramientas para hacer algo con ellos. Entérate bien a fondo para qué sirven y cómo se manejan.
No trates de memorizar nada antes de haber experimentado un buen rato con los objetos que tienes delante. Observa con atención los diferentes pasos por los que procedes. Esto es lo más interesante que has de tratar que quede en tu memoria.
No dejes que las cosas se te oxiden por no usarlas. Cada semana trata de activar, hacer ejercicios, problemas que tienen que ver con las cosas que esa semana has aprendido. Cada mes trata de activar las cosas que has aprendido a lo largo del mes. No hace falta que esperes a que venga la PSU.
Memoriza lo que es de uso constante. Te vendrá bien aprender de memoria alguna que otra fórmula sencilla y de uso constante, pero nunca trates de retener fórmulas complicadas en la cabeza. Te equivocarás con frecuencia. Más te vale tratar de retener las ideas del proceso por el que se llega a ellas.
Cómo trabajar los textos de matemática.
El trabajo con textos de matemáticas se hace más fácil procediendo en espiral. Dale a la sección o tema una primera pasada. Muchas cosas son fáciles. Otras quedan oscuras. A la siguiente pasada verás que algunas de las oscuras te resultan más claras.
Activa lo que ya sabes relacionado con el tema. Tu actividad, debe comenzar comprobando cómo, con lo que ya sabes puedes ir realizando tú mismo los ejemplos y ejercicios aclaratorios.
Trabajando tema debes asegurarte de que entiendes las ideas que se exponen, de que te resulta claro, cómo los ejemplos corresponden a esas ideas y de que tú mismo eres capaz de desarrollar esos ejemplos.
Si los ejercicios te resultan difíciles, vuelve a leer pausadamente lo que precede del tema. Es posible que algo que hay ahí se te haya pasado por alto. En una primera pasada trata de hacer algunos de los más sencillos y más adelante, en posibles vueltas sucesivas, harás el resto.
Ejercítate en hacer problemas con método. Hacer muchos problemas es muy bueno. Mejor todavía es hacerlos con cierto método para aprovechar mejor el tiempo que en ello empleas
Técnicas de estudio para Lenguaje, Historia, Ciencias Sociales y Ciencias
Las técnicas de estudio corresponden a las diversas formas o métodos que permiten hacer un trabajo de la manera más eficaz. Se puede ser bueno para el estudio porque se domina una o varias técnicas correctas.
Veremos a continuación las técnicas de estudio más apropiadas para el estudio de la Historia y ciencias Sociales.
El aprendizaje, en gran parte, se realiza a través de la lectura. Para aprender se necesita comprender el texto y determinar las ideas principales. Leer bien es uno de los objetivos más importantes. En este caso, se lee más lento, con atención y comprensión de lo leído.
Habrás entendido, cuando puedas explicar lo leído en forma oral o escrita.
Para comprender un texto de estudio es necesario: Una buena iluminación y una postura adecuada. Antes de leer, hojear el texto, detenente con atención en el título, el autor, el índice, etcétera, para familiarizarse con la materia. Luego de esto, podemos comenzar a leer el contenido.
Localiza la idea principal de cada párrafo o capítulo.
Distingue las frases secundarias. Estas sirven para reforzar o ampliar la idea principal, suelen ser repetitivas y reiterativas.
Expresa lo leído en resúmenes, esquemas o fichas.
El único sistema para perfeccionar la lectura es practicarla a diario. Al leer es conveniente que dispongas de un diccionario, ya que su uso es imprescindible si quieres comprender el significado de las palabras que no conoces; además, ello amplía tu vocabulario.
El subrayado es una técnica que facilita el estudio: ayuda a la retención de las ideas principales, a la confección de resúmenes o esquemas, mejora tu atención y hace más eficaz el repaso. Un subrayado bien hecho puede ahorrar mucho tiempo; el momento más adecuado para hacerlo es cuando hayas comprendido lo leído.
Si tomas apuntes sigue las mismas reglas que para el subrayado. El objetivo es el mismo, es decir, fijar los elementos esenciales del texto. Pero, además, permite reestructurar la información del modo que nos resulte más cómodo, comprensible y útil.
Para tomar buenos apuntes tienes que recordar, recorrer con la vista un párrafo o capítulo extenso del texto antes de tomar los apuntes, para captar bien su estructura, escribir los apuntes de modo que sean comprensibles para releerlos, aun cuando haya pasado cierto tiempo.
Otra forma es hacer resúmenes, que deben tener una extensión no superior a la cuarta parte del texto original; las ideas deben estar integradas y relacionadas.
El resumen facilita la comprensión, y ayuda al repaso de las materias. Lo que se escribe se recuerda mejor que lo leído.
Otra forma de estudiar es organizar la información en esquemas que facilitan la percepción y el recuerdo de las relaciones entre las ideas; además, es una técnica cómoda al momento de realizar repasos antes de una prueba.
Para hacer un esquema hay que tener presente las siguientes cosas:
Definir la idea central del texto.
Anotar ideas secundarias, consecuencias de la idea central.
El esquema debe contener la información más importante con el mínimo de palabras.
Debe ser coherente y comprensible.
Hay que estructurar la información de modo que se pueda visualizar al primer golpe de vista.
Es recomendable elaborar el esquema con lápiz de mina y goma, a fin de poder ir modificándolo.
Algunos tipos de esquemas son:
A. COMPARATIVOS: Se utiliza habitualmente cuando tienes que establecer semejanzas y diferencias entre dos conceptos. La forma de expresarlo se presenta en el modelo que sigue, el que solo para efectos de no saturarte con información se ha omitido el texto. Intenta completar un esquema similar con algún tema y texto de tu elección:
B. JERARQUICOS VERTICALES: Se utiliza de preferencia cuando se identifica un concepto o idea principal, que se desglosa en ideas secundarias y estas, a su vez, se ramifican en detalles, características o ejemplos, siguiendo, como su nombre lo dice, un orden jerárquico. Observa el ejemplo, al que se le ha omitido el texto, e Intenta hacer uno con algún tema de tu elección:
C. SECUENCIADOS: la ordenación puede realizarse atendiendo a variables como: paso del tiempo, cambio de forma o cambio de un conjunto de características variables. Se utiliza preferentemente en contenidos que fechas o etapas secuenciales. Nuevamente se ha omitido el texto en el ejemplo siguiente. Intenta completar uno distinto con algún tema de tu elección:
Para detectar qué esquema elegir utilizar con los textos a estudiar, es necesario primeramente:
· Leer el texto completamente
· Leer cada párrafo y determinar de qué se habla en cada uno”
Reflexiones sobre "El Estudio" y el "Arte de Estudiar"
Las técnicas de estudio
Carlos Salinas, España
Llevo realizadas muchas tareas, algunas muy dispares, pero existe una especie de "hilo rojo" que permanece a pesar de los cambios: la enseñanza. A pesar de no buscarlo deliberadamente, de una manera u otra siempre terminé impartiendo clases (o charlas, o conferencias -que es lo mismo, pero con corbata-) sobre temas ligados a mis experiencias e intereses. Un destino singular, sin duda, para quien nunca se identificó con una vocación de maestro. Pero estos son los hechos.
Y ahora, para seguir la tradición, me gustaría reflexionar sobre algunas cosas que he observado, controlado y experimentado en aproximadamente unos 37 años de enseñar a adultos, jóvenes y niños (actividad que, excepto en algunas épocas, nunca fue central). Un detalle, jamás tuve oportunidad de hacerlo con personas ancianas... son los únicos "conejitos de indias" que me faltan.
Lamentablemente en este campo hay muchas palabras y pocas nueces. ¡Si pareciera que estamos en el Congreso!
1 - La IMAGEN es la clave del recuerdo
No se requiere ser pintor o frecuentador de las artes plásticas. Todos tenemos esta propensión biológica. Las imágenes nos llaman y nos seducen, luego es lógico que sean mejor recordadas que las palabras, los sonidos o los olores. El truco, en lo que se refiere al estudio, es traducir los conceptos abstractos a imágenes. Algunos lo hacen con facilidad, a otros le cuesta horrores. Pero en todos se puede incrementar esta facultad natural.
Acostúmbrese a usar esquemas (palabras unidas con flechas).Acostúmbrese a imaginar situaciones donde se aplican los conceptos que aprende. Imagine que es un director de cine y que tiene que dar forma visual a lo que lee o piensa. El esfuerzo deliberado en este sentido se verá recompensando por recuerdos más fiables (aquellos que nos salvan a la hora de un examen, o de una pregunta comprometida).
2 - ¡Atención a la atención!
No estamos atentos. Excepto que un perro nos muestre los dientes y gruña terroríficamente, no solemos atender con los cinco sentidos. Y lo peor es que no nos damos cuenta; nuestra "desatención" nos pasa desapercibida. Como el pájaro surrealista de "La Isla" la novela filosófica de Aldous Huxley, alguien debería gritarnos cada pocos minutos ¡Atención a la Atención!
La atención es una capacidad que se esta reduciendo en nuestra época. (como señala Neil Postman en "Divertirse hasta Morir" (Ediciones de La Tempestad. Bcn, 1991)
La flojera en la atención tiene consecuencias: nuestros recuerdos son débiles y caprichosos. La memoria no nos ayuda porque ni siquiera creamos circuitos neuronales suficientemente estables. Todo ello tiene un remedio, tan sencillo como difícil: prestar atención con todos los sentidos. "Observar con atención equivale a recordar con claridad" (Edgard Allan Poe. "Los Crímenes de la calle Morgue)
3 - ¡La comprensión también se olvida!
Algunos ingenuos creen que la clave del recuerdo está en la comprensión. ¡Mentira! Uno puede leer todo un diario de cabo a rabo y luego, si nos preguntaran sobre lo leído, apenas mantener alguna información en la cabeza. Es como si hubiéramos leído en trance hipnótico.
La comprensión de un texto, o de una conferencia, es una condición necesaria para el recuerdo... no una condición suficiente.
"¿Recuerdas lo que dijo?". "No", contesta la mayoría, pero era muy interesante. Solemos recordar nuestras sensaciones y emociones con mayor prolijidad; las ideas -sobre todo si son complejas- se van con quien las enuncia.
"(La memoria)...en lo que ha de dar pena es prolija, y en lo que había de dar gusto es descuidada" dice Baltasar Gracián (en "Oráculo Manual y Arte de la Prudencia" -1647- ). Este aparente capricho de la memoria resulta de escuchar sin atender "a-fondo"; quedamos expuestos a los detalles que captan nuestra atención inconsciente. Lo más abstracto se pierde.
4 - ¡No hay aprendizaje sin actividad!
Cuanto más activo, menos olvido. Se trata de "actividad" mental, no física. La pasividad, la simple receptividad, con ser buena... tampoco es suficiente.
Incrementar la actividad -en situación de "alumno"- puede ser la cuadratura del círculo. Cuando uno está como alumno no tiene muchas oportunidades de ser activo; de ahí que en un clase el que más aprende suele ser el que menos lo necesita... el maestro.
El alumno está en una especie de jaula. No debe moverse, no debe hablar (excepto para formular alguna pregunta), no debe, en suma, obstaculizar el proceso estereotipado de la clase ¿cómo demonios incrementar la actividad?
La respuesta es única: tomando notas. Al hacerlo uno se mantiene despierto y sigue el proceso del pensamiento que expone el profesor.
Tomar notas es costoso. Se gasta bastante energía y puede correr el peligro de perder partes interesantes de la clase. Más la solución no está en abandonar esta actividad sino en perfeccionarla: notas telegráficas, incompletas, rápidas, con "letra de médico". Notas que lleven poco tiempo y que permitan mirar al profesor el mayor tiempo posible.
5 - La toma de notas es un test de inteligencia
Cuánto más tonto, más detalladas y prolijos serán los apuntes tomados en clase. Notas extensas, cabeza hueca.
Las "notas" deben ser breves e incompletas. El estudiante hace una apuesta para "después" de la clase. Se trata de utilizar esas pocas palabras registradas como estímulos para recordar todo el pensamiento expuesto. Luego, ya más tranquilos, podemos completarlos agregando todo lo que la memoria nos proporciona.
Las "notas" deben ser como la "lista de la compra" en un ama de casa eficaz, breves y sustanciosas. ("Eficiencia: ...esa perfección ... que incluye la aprehensión de todas las posibilidades mediante las cuales se puede obtener legítima ventaja". Edgard Allan Poe. "Los crímenes de la calle Morgue")
Al principio tomar notas de esta manera es preocupante. Uno tiene miedo de registrar demasiado poco. Sin embargo la experiencia repetida va mostrando "cuánto" y "qué" anotar. El que no se arriesga no aprende. El que no se arriesga no sigue la clase con interés; la comodidad puede ser un enemigo del aprendizaje. Una persona "inteligente" no es aquella que "no comete errores", sino alguien que aprende de sus errores.
6 - ¡El repaso es la clave del examen!
Notas breves incitan a repasarlas para completarlas (lo ideal, dentro de las 24 horas siguientes). Y ésta es otra cualidad de las notas breves... que no pueden dejarse sin completar so pena de no entenderlas semanas después.
Sólo el repaso consolida lo comprendido. El repaso elimina gran parte de las singularidades caprichosas de la memoria; más debe hacerse con método, sujetarlo a un calendario. Una vez escuchado un tema el primer repaso debe ser pronto. Los siguientes se van espaciando conforme a una progresión casi geométrica. Resumiendo, el primero al finalizar la clase; luego a las 24 horas, a la semana, al mes, a los seis meses.
Los expertos aseguran que con estos cinco repasos los temas quedan "encolados" de por vida. De todas maneras aún no he conocido el alumno que los haga. En la práctica podemos reducirlos a las 24 horas, y al mes. El resultado no será tan completo, pero se mantienen los mínimos requeridos para cualquier examen universitario (siempre que la persona sea joven; en caso de mayor edad... se recomienda un poco más de esfuerzo).
7 - Escribir para pensar mejor
Si alguien quiere aprender... que escriba. Cuando se realiza la operación tan sencilla como poco practicada de poner por escrito nuestro pensamiento, algo pasa. Uno se permite decir muchas tonterías cuando habla; al leerlas "saltan" a la vista (no siempre, por supuesto; estos apuntes podrían ser una prueba).
Al hablar, las frases quedan inconclusas y el interlocutor también entiende. Al escribir tenemos que terminar lo dicho; no valen gestos que ilustran mejor que mil palabras. Hay que ajustarse a una disciplina: poner una palabra detrás de la otra.
Un consejo: llevad un diario. Un cuaderno anónimo donde vayaís escribiendo diversos avatares de la vida cotidiana. No se trata de hacer literatura. Escribir sencillo para pensar con claridad; todo lo contrario de lo que suelen hacer los políticos.
Escribir es "regar" la planta del pensamiento reflexivo. Una herramienta esencial, si se desea "aprender" toda la vida.
8 - Para sobrevivir en la universidad ¡sea esquemático!
Un consejo que dan algunos estudiosos, y es cierto. Pero no sólo para la universidad; vale para cualquier actividad donde se manejen ideas y donde haya que tomar decisiones.
En este contexto "ser esquemático" no significa nada malo. Quiere decir: "¡Haga muchos esquemas!". No se trata de reducir la complejidad de la vida, sino de eliminar todas las palabras sobrantes. Convertir el pensamiento en un tablero de ajedrez donde cada idea tiene un lugar y un valor, al igual que los trebejos del juego.
9 - Quien se autoexamina, ¡APRUEBA!
Un estudiante eficaz es autosuficiente: no necesita del examen para enterarse si realmente conoce el tema. De allí que, intuitivamente o por método, dedica gran parte de su esfuerzo a elaborar exámenes privados. Un estudiante eficaz se autoexamina antes de que lo hagan los demás.
Por otro lado, crear un cuestionario es una excelente forma de repasar. De allí que no se pierde el tiempo. Haga la prueba; trate de crear un cuestionario de examen sobre la materia que estudia (como si fuera un profesor más) y verá lo que sucede.
Otra posibilidad es contar lo que sabemos a alguien que nos pida ayuda. Intentar transmitir lo que se sabe es la mejor manera de reflexionar sobre ello. Como decía Sherlock Holmes : "no hay nada que aclare tanto un caso como el exponerselo a otra persona..." (for nothing clears up a case so much as stating it to another person...) (A. Conan Doyle, "Silver Blaze")
10- Duplicar el tiempo
Todos los habitantes de las ciudades tenemos poco tiempo. Las actividades se suceden sin interrupción. Y cuando nos queda algo, la industria del ocio se lo lleva todo. La televisión es la gran asesina de muchas autopromesas de "fin de año". Y no se trata de que lo haga por contar estupideces... sino porque roba el tiempo necesario para "hacer" aquello que en fecha señalada nos propusimos.
Gestionar el tiempo es clave para aprender algo sistemáticamente. El tiempo es un bien escaso; más aún que el dinero. El dinero va y viene, el tiempo sólo se va.
Recordemos: a los hábitos solo se los puede cambiar construyendo nuevos hábitos. Y para ello se necesita tiempo.
Como dice J.L. Servan-Schreiber: "creemos que la diversidad nos va a cambiar, y es la monotonía la que nos cambia".
Un obstáculo importante en nuestra administración del tiempo está en las emociones. Hemos desarrollado -en muchos casos- una equiparación tan incorrecta como saboteadora: controlar el tiempo es un aspecto más del trabajo. Me refiero al "trabajo" como medio de supervivencia; a la maldición bíblica; a lo que hacemos para ganarnos la vida. Luego, evitamos inconscientemente aplicar esa medida a las tareas lúdicas o de autodesarrollo.
¡Pues falso! Cobremos conciencia que nuestra vida está hecha de tiempo. Cuando el tiempo se nos acaba... ¡se acabó! Mientras nos queda tiempo, hay cosas por hacer y por disfrutar. Luego es un derroche absurdo "¡perder el tiempo!". Dicen los hindúes que a cada humano se le asigna un número finito de respiraciones. No podemos cambiarlo, sólo podemos inhalar y exhalar más despacio. Las respiraciones serán las mismas, están contadas, pero la vida será más larga.
Quizá sea una metáfora. Pero una metáfora importante. Quizá llevemos una "bomba de tiempo" en nuestro interior, y cuando suena el reloj estalla. En todo caso llamo la atención sobre que gestionar nuestro tiempo no es "moco de pavo". Demos al tiempo su valor.
lunes, 11 de abril de 2011
Mutaciones biologicas
Para iniciar el tema puedes ver el siguiente video, te sera muy util, asi podre enlazar correctamente la materia:
http://www.youtube.com/watch?v=SY0jgIZxp7Y
Los genes introducción
El genoma humano está compuesto de tres mil millones de pares base de ADN. Estos tres mil millones de pares base se reparten entre los 46 cromosomas que están presentes en cada célula humana. Heredamos 22 autosómicos (no sexuales) cromosomas y uno de los cromosomas sexuales (X o Y) de cada padre. Estos cromosomas varían en longitud de 50 millones a 250 millones de pares de bases. Estos 46 cromosomas se encuentran en el núcleo de cada uno de los trillones de células de órganos.
Cada cromosoma contiene muchos genes, las unidades físicas y funcionales de la herencia. Cada gen contiene las instrucciones de cómo hacer una proteína o proteínas. La proteína exacta que se hace está determinado por el orden de las bases del ADN dentro del gen. Se cree que hay entre 30.000 - 40.000 genes en el genoma humano. Esto es mucho menor que el número que estaba previsto inicialmente, y sólo aproximadamente el doble de la cantidad de genes que están presentes en la marcha. Menos del 2% del genoma humano contiene genes (regiones codificantes). El resto del genoma se cree que participan en la prestación de apoyo estructural cromosómica y en la regulación de la cantidad de proteínas producidas en las células diferentes del cuerpo y en diferentes momentos.
Aunque cada célula del cuerpo contiene un complemento completo de los órganos de 3 billones de pares base de ADN, que utilizan los genes selectivamente. Los genes que producen proteínas que son necesarias para las funciones básicas (llamados genes de mantenimiento) son activos en la mayoría de tipos de células. Los genes que codifican para proteínas que tienen más funciones específicas sólo se activan en los tipos de células donde se necesita que la proteína. Es expresando diferentes genes y por lo tanto producir diferentes combinaciones de proteínas que los diferentes tipos de células pueden cumplir con sus diversas funciones, por ejemplo. los genes expresados en una célula cerebral difiere de una célula de la piel que se diferencia de una célula del hígado. Así que a la vez que una célula normal se activará sólo los genes que codifican para las proteínas que necesita y de forma activa suprime todos los otros genes.
Las proteínas son, de hecho, lo que realiza todas las funciones esenciales de la vida.
Los cambios en la secuencia de ADN de nuestro genoma - tanto codificantes y no codificantes - puede tener consecuencias desastrosas. Estos cambios pueden conducir a la producción defectuosa de proteínas malformadas que no pueden cumplir su función correcta o encima o debajo de la producción de una proteína que resulta en la interrupción completa de ciertos procesos celulares. Estas interrupciones en la estructura de proteínas y la regulación son la causa de muchas de las enfermedades más comunes que observamos hoy en día (cánceres, enfermedades cardíacas, diabetes).
Por estas razones, los científicos están entusiasmados que por primera vez se puede empezar a explorar la secuencia de ADN de nuestro genoma, la búsqueda de los genes y el intento de identificar las mutaciones del ADN que llevan a estados de enfermedad común.
¿PERO?: ¿Qué es una mutación?
Una mutación es cualquier cambio en la secuencia de ADN. Las mutaciones pueden conducir a trastornos genéticos o enfermedades. La mayoría de las mutaciones son reconocidos por el fenotipo, es decir las características que aparecen por un organismo, han cambiado. Hay muchos tipos diferentes de mutación. Pueden ocurrir en un nivel macroscópico, en forma de mutaciones cromosómicas o pueden ser el resultado de un cambio de base solo par en la secuencia de ADN. Las mutaciones pueden ocurrir dentro de un gen de la prevención de la síntesis de la proteína correcta, que puede ocurrir en regiones promotoras de genes o en regiones de ADN reguladoras cambiando los niveles de expresión de la proteína, o cerca de los sitios de empalme en los intrones causando la interrupción en el proceso de empalme y la producción de una proteína incorrecta.
Las mutaciones son eventos raros que ocurren en una tasa de 1 en cada 50 millones de bases agrega a la cadena de nucleótidos. La mayoría de los cambios que ocurren son rápidamente reparados por nuestro sistema de reparación del ADN muy eficiente y preciso. Sin embargo, este mecanismo de reparación no es infalible. La falta de reparación de todas las mutaciones ha llevado a la introducción de mutaciones que han hecho los organismos más en forma y más capaces de adaptarse a sus entornos. Sin embargo, muchas mutaciones tienen efectos perjudiciales para el organismo y son estas mutaciones que son la base de muchos trastornos genéticos humanos y de la enfermedad.
Enfermedad de huntington:
Definición:
Es un trastorno que se transmite de padres a hijos, en el cual ciertas neuronas en el cerebro se desgastan o se degeneran.
Causas:
El médico estadounidense George Huntington describió por primera vez el trastorno en 1872.
La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético en el cromosoma No 4. El defecto hace que una parte del ADN, llamada repetición CAG, ocurra muchas más veces de lo que se supone que debe ser. Normalmente, esta sección del ADN se repite de 10 a 35 veces, pero en una persona con la enfermedad de Huntington, se repite de 36 a 120 veces.
A medida que el gen se transmite de una generación a la siguiente, el número de repeticiones, llamado expansión de las repeticiones CAG, tiende a ser más grande. Cuanto mayor sea el número de repeticiones, mayor será la posibilidad de presentar síntomas a una edad más temprana. Por lo tanto, como la enfermedad se transmite de padres a hijos, se vuelve evidente a edades cada vez más tempranas.
Hay dos formas de la enfermedad de Huntington y la más común es la de aparición en la edad adulta. Las personas con esta forma de la enfermedad generalmente presentan síntomas a mediados de la tercera y cuarta década de sus vidas.
Una forma de la enfermedad de Huntington de aparición temprana representa un pequeño número de casos y se inicia en la niñez o en la adolescencia. Los síntomas se pueden parecer a los de la enfermedad de Parkinson con rigidez, movimientos lentos y temblor.
Si uno de sus padres tiene la enfermedad de Huntington, usted tiene un 50% de probabilidad de heredar el gen para dicha enfermedad. Si usted hereda el gen de sus padres, desarrollará la enfermedad en algún momento de su vida y se la puede transmitir a su vez a sus hijos. Si usted no recibe el gen de sus padres, no se lo puede transmitir a sus hijos.
http://www.youtube.com/watch?v=9TfUN-PKEFU
http://www.youtube.com/watch?v=SY0jgIZxp7Y
Los genes introducción
El genoma humano está compuesto de tres mil millones de pares base de ADN. Estos tres mil millones de pares base se reparten entre los 46 cromosomas que están presentes en cada célula humana. Heredamos 22 autosómicos (no sexuales) cromosomas y uno de los cromosomas sexuales (X o Y) de cada padre. Estos cromosomas varían en longitud de 50 millones a 250 millones de pares de bases. Estos 46 cromosomas se encuentran en el núcleo de cada uno de los trillones de células de órganos.
Cada cromosoma contiene muchos genes, las unidades físicas y funcionales de la herencia. Cada gen contiene las instrucciones de cómo hacer una proteína o proteínas. La proteína exacta que se hace está determinado por el orden de las bases del ADN dentro del gen. Se cree que hay entre 30.000 - 40.000 genes en el genoma humano. Esto es mucho menor que el número que estaba previsto inicialmente, y sólo aproximadamente el doble de la cantidad de genes que están presentes en la marcha. Menos del 2% del genoma humano contiene genes (regiones codificantes). El resto del genoma se cree que participan en la prestación de apoyo estructural cromosómica y en la regulación de la cantidad de proteínas producidas en las células diferentes del cuerpo y en diferentes momentos.
Aunque cada célula del cuerpo contiene un complemento completo de los órganos de 3 billones de pares base de ADN, que utilizan los genes selectivamente. Los genes que producen proteínas que son necesarias para las funciones básicas (llamados genes de mantenimiento) son activos en la mayoría de tipos de células. Los genes que codifican para proteínas que tienen más funciones específicas sólo se activan en los tipos de células donde se necesita que la proteína. Es expresando diferentes genes y por lo tanto producir diferentes combinaciones de proteínas que los diferentes tipos de células pueden cumplir con sus diversas funciones, por ejemplo. los genes expresados en una célula cerebral difiere de una célula de la piel que se diferencia de una célula del hígado. Así que a la vez que una célula normal se activará sólo los genes que codifican para las proteínas que necesita y de forma activa suprime todos los otros genes.
Las proteínas son, de hecho, lo que realiza todas las funciones esenciales de la vida.
Los cambios en la secuencia de ADN de nuestro genoma - tanto codificantes y no codificantes - puede tener consecuencias desastrosas. Estos cambios pueden conducir a la producción defectuosa de proteínas malformadas que no pueden cumplir su función correcta o encima o debajo de la producción de una proteína que resulta en la interrupción completa de ciertos procesos celulares. Estas interrupciones en la estructura de proteínas y la regulación son la causa de muchas de las enfermedades más comunes que observamos hoy en día (cánceres, enfermedades cardíacas, diabetes).
Por estas razones, los científicos están entusiasmados que por primera vez se puede empezar a explorar la secuencia de ADN de nuestro genoma, la búsqueda de los genes y el intento de identificar las mutaciones del ADN que llevan a estados de enfermedad común.
¿PERO?: ¿Qué es una mutación?
Una mutación es cualquier cambio en la secuencia de ADN. Las mutaciones pueden conducir a trastornos genéticos o enfermedades. La mayoría de las mutaciones son reconocidos por el fenotipo, es decir las características que aparecen por un organismo, han cambiado. Hay muchos tipos diferentes de mutación. Pueden ocurrir en un nivel macroscópico, en forma de mutaciones cromosómicas o pueden ser el resultado de un cambio de base solo par en la secuencia de ADN. Las mutaciones pueden ocurrir dentro de un gen de la prevención de la síntesis de la proteína correcta, que puede ocurrir en regiones promotoras de genes o en regiones de ADN reguladoras cambiando los niveles de expresión de la proteína, o cerca de los sitios de empalme en los intrones causando la interrupción en el proceso de empalme y la producción de una proteína incorrecta.
Las mutaciones son eventos raros que ocurren en una tasa de 1 en cada 50 millones de bases agrega a la cadena de nucleótidos. La mayoría de los cambios que ocurren son rápidamente reparados por nuestro sistema de reparación del ADN muy eficiente y preciso. Sin embargo, este mecanismo de reparación no es infalible. La falta de reparación de todas las mutaciones ha llevado a la introducción de mutaciones que han hecho los organismos más en forma y más capaces de adaptarse a sus entornos. Sin embargo, muchas mutaciones tienen efectos perjudiciales para el organismo y son estas mutaciones que son la base de muchos trastornos genéticos humanos y de la enfermedad.
Enfermedad de huntington:
Definición:
Es un trastorno que se transmite de padres a hijos, en el cual ciertas neuronas en el cerebro se desgastan o se degeneran.
Causas:
El médico estadounidense George Huntington describió por primera vez el trastorno en 1872.
La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético en el cromosoma No 4. El defecto hace que una parte del ADN, llamada repetición CAG, ocurra muchas más veces de lo que se supone que debe ser. Normalmente, esta sección del ADN se repite de 10 a 35 veces, pero en una persona con la enfermedad de Huntington, se repite de 36 a 120 veces.
A medida que el gen se transmite de una generación a la siguiente, el número de repeticiones, llamado expansión de las repeticiones CAG, tiende a ser más grande. Cuanto mayor sea el número de repeticiones, mayor será la posibilidad de presentar síntomas a una edad más temprana. Por lo tanto, como la enfermedad se transmite de padres a hijos, se vuelve evidente a edades cada vez más tempranas.
Hay dos formas de la enfermedad de Huntington y la más común es la de aparición en la edad adulta. Las personas con esta forma de la enfermedad generalmente presentan síntomas a mediados de la tercera y cuarta década de sus vidas.
Una forma de la enfermedad de Huntington de aparición temprana representa un pequeño número de casos y se inicia en la niñez o en la adolescencia. Los síntomas se pueden parecer a los de la enfermedad de Parkinson con rigidez, movimientos lentos y temblor.
Si uno de sus padres tiene la enfermedad de Huntington, usted tiene un 50% de probabilidad de heredar el gen para dicha enfermedad. Si usted hereda el gen de sus padres, desarrollará la enfermedad en algún momento de su vida y se la puede transmitir a su vez a sus hijos. Si usted no recibe el gen de sus padres, no se lo puede transmitir a sus hijos.
http://www.youtube.com/watch?v=9TfUN-PKEFU
Historia de Hitler y su escala en los partidos políticos
Adolf Hitler no sólo representa la utilización perfecta, sistemática y mecánica del terror y la barbarie en estado puro y a gran escala. Hitler representa mucho más. Llegó al poder democráticamente gracias a una serie de cínicas y medidas alianzas con aquellos que detestaba. Traicionó a sus amigos para obtener el poder y una vez conseguido este, su megalomania creció hasta llevarle a un estado en el que con Berlín en ruinas y el Ejercito Rojo acechando el bunker, continuaba absorto mirando los bocetos del futuro Berlín que los arquitectos Hermann Geisler y Albert Speer habían terminado pocos días antes de la caída del Reichstag.
El origen de la denominación de Tercer Reich tiene su explicación. El primero de los imperios alemanes, se desarrollo durante la Edad Media como Sacro Imperio Romano Germánico, un intento de refundar el antiguo imperio romano y que tras siglos de una existencia regular terminó sus días derrotado por Napoleón. El segundo Reich fue fundado por el kaiser Guillermo II en 1871 en el saló de los Espejos de Versálles tras las entrad de las tropas prusianas en París a sofocar las revueltas populares en este y a petición de los mismos franceses. Terminó desapareciendo con la derrotada sufrida en la Primera Guerra Mundial y la proclamación de la República el 9 de noviembre de 1918.
Era 1933, y el anciano presidente Paul von Hindenburg, convencido o sin otra opción y a regañadientes, accede a nombrar a Hitler canciller el 30 de enero de 1933. Era el comienzo del fin de la Nueva Alemania y del Tercer Reich.
Adolf Hitler nace en Braunau am Inn, ciudad austriaca parte integrantes del imperio austro-húngaro) en 1889. Seis años después se establece en Linz a donde se traslada con la mente puesta en convertirse en un gran artista, pero no consigue convencer a nadie.
Cuando llega la Primera Guerra Mundial, Hitler intenta alistarse pero es rechazado y el Ejercito le declare inútil. Sin embargo más adelante se presenta como voluntario, es aceptado y consigue la graduación de cabo. En 1919, terminada la guerra se afilia al Partido de los Trabajadores Alemanes y se encarga de la propaganda. Alaño siguiente el partido cambia su nombre al de partido Nacionalsocialista (NSDAP).
En 1923, tiene lugar el comienzo del mito. Hitler junto con sus compañeros de partido, protagonizan un golpe de Estado (putsch) en Munich pero este no sale adelante y fracasa.
Condenado a 5 años de prisión en Lansberg, cumple tan sólo 9 meses de forma acomodada y durante ese tiempo escribe, con la ayuda de su mas fiel colaborador, Rudolf Hess, su obra política, Mein Kampf. Tras ser liberado, se dedicará a consolidar su liderazgo en el partido contra Gregor Strasser, la principal figura del NSDAP hasta entonces.
El partido nazi con Hitler a la cabeza, elabora una nueva estrategia a largo plazo en la que desestima tomar el poder por la fuerza y centra todos sus esfuerzos en conseguir el poder por la vía legal, para una vez obtenido iniciar los planes imperiales que comenzaban a tomar forma en las mentes de los futuros jerarcas nazis.
En 1928 el partido nazi apenas lograba el 2% de votos. Adolf Hitler, tenía prohibido celebrar mitines hasta 1927 pero desde entonces, los acontecimientos económicos, la humillación de las anexiones territoriales y los pagos de la Primera Guerra Mundial impuestas por Versalles iban a servir de catalizador para sacar a relucir lo peor de una gran mayoría del pueblo alemán en uno de los peores momentos de su historia moderna.
En las elecciones de 1930, el partido nazi obtiene seis millones de votos, el 18% de los sufragios, un porcentaje que da alas al partido y que renueva los esfuerzos de este para seguir adelante. A la puerta de Hitler comienzan a llamar personajes destacados de las finanzas. Dos años mas tarde, obtendrá el 36,8% en la segunda vuelta de las presidenciales, que gana el ex mariscal Hindenburg.
La élite política en general, desconfiaba de Hitler en extremo y el mismo Hindemburg no tenía ninguna simpatía por aquel “cabo bohemio”. Las intrigas de ciertos políticos y militares que veían en Hitler un personaje fácilmente amaestrable y un instrumento de lucha contra los comunistas, en ascenso en toda Alemania, decantó la balanza en el ascenso de este a los últimos escalones del poder.
En 1933, Hindenburg finalmente le invita a formar gobierno y en enero Hitler se convierte en canciller. En las elecciones de marzo, los nazis consiguen el 43,6% y poco después los diputados nazis, nacionalistas y centristas, otorgan plenos poderes a Hitler. Con la muerte de Hindenburg, se elimina del panorama político al último contrapeso de Hitler en el Gobierno. Este reúne desde entonces los cargos de presidente y canciller (führer ó conducator) en un plebiscito que recibe el 90% de los votos afirmativos.
En 1934, Hitler mueve la ficha que le exigían los políticos y financieros alemanes, terminar con las SA, los compañeros de Hitler que le habían permitido llegar hasta donde había llegado. Las SA, representaban la facción mayoritaria y el sector de izquierdas y populista del partido nazi. Su líder Ernst Rohm era acérrimo partidario de la revolución con el objetivo de eliminar el sistema económico que Hitler tanto había criticado.
El 29 de junio Hitler llevó adelante la “necesaria” purga por la cual un centenar de sus antiguos camaradas fueron asesinados, (bajo falsos cargos de traición) dejando ahora ya via libre a este, para realizar sus megalómanos planes imperiales.
En 1935, la carbonífera región del Sarre es devuelta a Alemania mediante un nuevo plebiscito y en 1938 las tropas alemanas ocupan Austria y los sudetes checos, anexionando ambos. La comunidad internacional y la Sociedad de Naciones callaron. Ese mismo año, Hilter firma el Pacto de Munich junto con Francia y Gran Bretaña para apaciguar a estas y ganar tiempo.
Al año siguiente Alemania ocupa toda Checoslovaquia y Francia, Gran Bretaña y EEUU continuaron impasibles. A continuación Hitler firma el Pacto del Acero con Mussolini y un tratado de no agresión con la URSS. El resto forma parte de la historia… de la peor historia.
El inicio
A contar de hoy día martes 12 de abril comienza este blog, cuyo unico objetivo es ayudarlos a mejorar y profundizar los contenidos vistos en clases
Suscribirse a:
Entradas (Atom)